UNICEF works in over 190 countries and territories to save children’s lives, defend their rights, and help them fulfill their potential, from early childhood through adolescence.
At UNICEF, we are committed, passionate, and proud of what we do for as long as we are needed. Promoting the rights of every child is not just a job – it is a calling.
UNICEF is a place where careers are built. We offer our staff diverse opportunities for professional and personal development that will help them reinforce a sense of purpose while serving children and communities across the world. We welcome everyone who wants to belong and grow in a diverse and passionate culture., coupled with an attractive compensation and benefits package.
Visit our website to learn more about what we do at UNICEF.
For every child, the right to education
Propósito de la consultoría
Apoyo técnico para la implementación del segundo taller nacional de acreditación para uso clínico-pedagógico de la prueba ADOS-2 “Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo” en Cuba.
En Cuba la política educacional promulga, como uno de sus principios, la atención diferenciada y la integración escolar de alumnos y alumnas que asisten a sus instituciones educativas. El propósito del Sistema Educativo Cubano (SEC) es que todos los niños, niñas y adolescentes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, a partir de sus capacidades individuales y las potencialidades de su desarrollo.
En la actualidad, se aprecia un número cada vez más creciente de niños, niñas y adolescentes con autismo en los diferentes niveles educativos de la enseñanza regular, a partir de la posibilidad que tienen las familias de elegir la institución o modalidad donde desean que sus hijos e hijas reciban la atención educativa.
UNICEF Cuba, de conjunto con el Instituto de Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación, realiza desde el pasado ciclo de cooperación (2015-2019), un proyecto para promover una educación inclusiva de calidad para niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Como parte de las acciones programáticas se realizaron varios instrumentos de recopilación de datos, además de un monitoreo nacional realizado en 2019 por especialistas del ICCP a a 29 municipios de 12 provincias.
Para el presente ciclo de cooperación (2020-2024) con el gobierno de Cuba, especialmente de conjunto con el Ministerio de Educación, se enfatiza en la intención de promover una educación inclusiva de calidad para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual y autismo en el sector rural de las provincias de Holguín, Camagüey y Pinar del Río y zonas socialmente complejas de La Habana.
Durante todo el año 2024 y a partir del 1er taller celebrado en la Habana a finales del 2023, el equipo de inclusión del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, de conjunto con el equipo de Dirección Nacional de Educación Especial, ha dado seguimiento a la implementación de escala de observación Ados-2 para el diagnóstico de Trastorno del Espectro de Autismo incorporada al sistema instrumental de los Centros de diagnóstico y orientación.
Esta acción ha derivado en la realización de 5 mesas técnicas, espacios de preparación, intercambios y fortalecimiento de alianzas entre los diversos sectores que contribuyen a una mejor atención a los niños con TEA y sus familias. Los principales resultados en este sentido, se revelan en:
El seguimiento sistemático a la evaluación de cada uno de los educandos con los que se aplica el ADos 2.
La preparación sistemática de los especialistas implicados.
Diseño de una estrategia intersectorial Mined, Minsap y Neurociencias para la atención a los educandos, y la profesionalización de cada uno de los equipos de trabajo.
El trabajo fortalecido a través de estos espacios, permitió identificar la necesidad de seguir sistematizando la aplicación adecuada de la escala en el contexto cubano, para lo cual se diseñó un Taller Nacional durante los días 5 y 6 de junio, con el objetivo de hacer una revisión a profundidad de las barreras, hallazgos en los ítems de aplicación según el contexto cubano, relación de complementariedad con otros instrumentos que forman parte del proceso actual de diagnóstico, alianzas con las consultas de neurodesarrollo en cada uno de los territorios, de manera que pueda cohesionarse acciones conjuntas que fortalezcan la estrategia educativa.
Si bien se han identificado algunos elementos claves durante el análisis de los resultados como aciertos y
desaciertos, se requiere seguir profundizando en la preparación de los especialistas. No es suficiente con el estudio
sistemático de los materiales o los análisis que cada dos o tres meses se reportan al equipo técnico de seguimiento.
Urge crear otro escenario de continuidad en la preparación.
Por la experiencia acumulada, el liderazgo en este tema se consideró necesario la posibilidad de realizar un Taller
virtual, de dos secciones de trabajo, en el mes de noviembre de 2025. Estratégicamente los especialistas grabarán
sesiones de aplicación, que serán compartidas con el especialista seleccionado y en un espacio de taller se
analizarán los materiales y se enfatizarán las buenas prácticas en este sentido.
Participarán los especialistas que desde el 2023 se formaron, así como la dirección nacional de los Centros de
diagnóstico y orientación, quienes podrán seguir implementando, desde la política, acciones de fortalecimiento
para el empleo de la escala en Cuba. Como resultado del Taller realizado en junio, se acordó que en el proceso de
Acreditación de los CDO por el MINED constituirá un indicador a considerar la preparación metodológica con el
empleo de la escala ADOS 2 y en las provincias que la han utilizado en la evaluación, los resultados de su empleo
para el diseño de las estrategias educativas; lo que requiere, en primer lugar, nuevos espacios de preparación con
especialistas de amplia trayectoria en este sentido, así como el seguimiento no solo durante el año 2025, sino
también en los años siguientes.
En ese sentido, la presente consultoría busca a un/a especialista que cuente con la experiencia y crédito para la
formación y certificación de especialistas en el uso clínico del ADOS-2, pueda liderar un 2do taller de seguimiento
de la utilización de este medio de diagnóstico:
Sus funciones comprenden:
- Diseño del instrumento metodológico para el desarrollo de un taller de formación de capacidades en el
uso clínico del ADOS-2, que incluya un abordaje pedagógico.
- Implementación y facilitación del taller de forma virtual con la participación de especialistas del Ministerio
de Educación y el Ministerio de Salud Pública.
- Concepción de informe final de lecciones aprendidas y recomendaciones.
How can you make a difference?
Resultados a entregar:
1. Disponible documento con diseño metodológico para Taller nacional virtual de seguimiento para uso clínico, con abordaje psicopedagógico, de la prueba ADOS-2 “Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo” en Cuba.
- Diseño del instrumento metodológico para la implementación del taller que incluya técnicas de enseñanza-aprendizaje a emplear, con objetivos, habilidades a potenciar y estructura metodológica del taller, en general y de los diferentes momentos, en particular.
-Entrega de un programa detallado para la implementación del taller.
-Entrega de documento final con instrumento metodológico, precisiones organizativas y programa del taller.
Fecha: cumplido a cierre de octubre 2025
2. Implementado taller nacional virtual de seguimiento para uso clínico-pedagógico de la prueba ADOS-2 “Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo” en Cuba. Análisis de estudios de casos previamente grabados.
Informe sobre la evaluación de las 5 grabaciones de los estudios de casos con sus recomendaciones.
-Facilitación general del taller virtual con la participación de especialistas del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud Pública.
-Recopilación de evidencias como listados de asistencias, participación, imágenes, entre otros.
-Resultados de las evaluaciones realizadas a las 5 grabaciones previas de estudios de casos.
Fecha: por definir
3. Disponible informe final de lecciones aprendidas y recomendaciones del taller
-Recopilación de memorias académicas del taller que incluyan resúmenes por día de taller, principales lecciones aprendidas y cuellos de botella sobre el proceso de aprendizaje de las y los especialistas invitados.
-Entrega de borrador de informe final con lecciones aprendidas y recomendaciones del taller.
-Revisión y arreglo de comentarios de especialistas del Ministerio de Educación y UNICEF Cuba.
-Entrega de informe final con ajustes realizados.
Fecha: 10 de diciembre 2025
To qualify as an advocate for every child you will have…
Requerimientos mínimos para postular a la consultoría
Educación: Maestría o Especialidad en Psicología, Psicología Clínica, Ciencias de la Educación, Educación, Educación Superior, enseñanza especial, autismo, discapacidad
Experiencia: Mínimo 10 años de experiencia en el diagnóstico y abordaje de NNA con autismo. Mínimo de cinco años en el uso del ADOS-2. Tener certificación internacional para brindar cursos de acreditación para el uso clínico de ADOS-2.
Competencias y habilidades:
Excelentes habilidades para la realización de planes formativos y la facilitación de talleres sobre diagnóstico de autismo. Habilidades para el diagnóstico y el trabajo con NNA con autismo.
For every Child, you demonstrate...
UNICEF’s Core Values of Care, Respect, Integrity, Trust and Accountability and Sustainability (CRITAS) underpin everything we do and how we do it. Get acquainted with Our Values Charter: UNICEF Values
UNICEF promotes and advocates for the protection of the rights of every child, everywhere, in everything it does and is mandated to support the realization of the rights of every child, including those most disadvantaged, and our global workforce must reflect the diversity of those children. The UNICEF family is committed to include everyone, irrespective of their race/ethnicity, disability, gender identity, sexual orientation, religion, nationality, socio-economic background, minority, or any other status.
UNICEF encourages applications from all qualified candidates, regardless of gender, nationality, religious or ethnic backgrounds, and from people with disabilities, including neurodivergence. We offer a wide range of benefits to our staff, including paid parental leave, breastfeeding breaks and reasonable accommodation for persons with disabilities. UNICEF provides reasonable accommodation throughout the recruitment process. If you require any accommodation, please submit your request through the accessibility email button on the UNICEF Careers webpage Accessibility | UNICEF. Should you be shortlisted, please get in touch with the recruiter directly to share further details, enabling us to make the necessary arrangements in advance.
UNICEF does not hire candidates who are married to children (persons under 18). UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination based on gender, nationality, age, race, sexual orientation, religious or ethnic background or disabilities. UNICEF is committed to promote the protection and safeguarding of all children. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check, and selected candidates with disabilities may be requested to submit supporting documentation in relation to their disability confidentially.
Remarks:
As per Article 101, paragraph 3, of the Charter of the United Nations, the paramount consideration in the employment of the staff is the necessity of securing the highest standards of efficiency, competence, and integrity.
UNICEF is committed to fostering an inclusive, representative, and welcoming workforce.
UNICEF does not charge a processing fee at any stage of its recruitment, selection, and hiring processes (i.e., application stage, interview stage, validation stage, or appointment and training). UNICEF will not ask for applicants’ bank account information.
Humanitarian action is a cross-cutting priority within UNICEF’s Strategic Plan. UNICEF is committed to stay and deliver in humanitarian contexts. Therefore, all staff, at all levels across all functional areas, can be called upon to be deployed to support humanitarian response, contributing to both strengthening resilience of communities and capacity of national authorities.
All UNICEF positions are advertised, and only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process. An internal candidate performing at the level of the post in the relevant functional area, or an internal/external candidate in the corresponding Talent Group, may be selected, if suitable for the post, without assessment of other candidates.
Additional information about working for UNICEF can be found here.