Análisis Rápido del Modelo de Servicios Sociales Intersectoriales para la Niñez y sus Componentes / Panama City, Panama / 5 Meses
Apply now
Job no: 585302
Contract type: Consultant
Duty Station: Panama City
Level: Consultancy
Location: Panama
Categories: Social Policy
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvarles la vida. Para defender sus derechos. Para ayudarles a cumplir su potencial. A través de 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.
Para cada niño, oportunidad
Las estrategias y políticas nacionales deben colocar a los niños, niñas y adolescentes en el centro de la inclusión social. En los últimos años, Panamá ha logrado importantes avances con la aprobación de marcos legales como: la Ley 171 de 2020 de Protección Integral a la Primera Infancia, la Ley No.285 de 15 de febrero de 2022 que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, los Decretos Ejecutivos 13 y 14 de 2023 y otras normativas sectoriales. También se han realizado esfuerzos notables, entre los cuales destacan la ampliación de servicios para la primera infancia, la adopción de medidas alternativas a la institucionalización de niños y niñas en necesidad de protección especial protegiéndolos de la separación familiar, y el aumento en el presupuesto de educación hasta alcanzar el 7% del PIB.
A pesar de estos importantes avances, aún existen grandes desafíos relacionados a la provisión de servicios sociales a nivel comunitario, especialmente para los niños y niñas más vulnerables. Tres de cada 10 niños viven en situación de pobreza multidimensional, cifra que se eleva a 9 de cada 10 en las comarcas indígenas. A su vez, cuatro de cada 10 niños y niñas sufren disciplina violenta en sus hogares. En cuanto a cuidado y estimulación en la primera infancia, la mayor parte de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) se encuentran en zonas urbanas, y se estima que solo el 3% de los niños y niñas menores de 3 años tienen acceso a ellos. La tasa de mortalidad infantil aumentó ligeramente en el año 2022, pasando de 12 a 13, y hay comarcas indígenas, como la Emberá-Wounaan, donde datos oficiales indican la presencia de solo 2 médicos y 1 enfermera para una población de más de 5,000 niños y niñas. 1 de cada 6 niños y niñas menores de 5 años sufre de desnutrición crónica (llegando a alcanzar un 39% en las comarcas indígenas), mientras que 30% de los niños en edades entre 5 y 9 años tiene sobrepeso.
En cuanto a educación, Panamá se encuentra entre los países de América Latina con la mayor cantidad de estudiantes que no alcanzan los aprendizajes básicos - 6 de cada 10 estudiantes en tercer grado y 7 de cada 10 estudiantes de 15 años no alcanzan competencias mínimas en lectura. A pesar de que la educación prescolar es obligatoria, 4 de cada 10 niños de 4 años no asiste. En total, 12% de niños, niñas y adolescentes entre 4 y 17 años no asiste a ningún centro educativo (117,799).
Cómo puedes hacer la diferencia?
El modelo de servicios sociales intersectoriales para la niñez responde a la implementación del Sistema de Garantías y Protección Integral, mediante servicios sociales de calidad a nivel comunitario para niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas en los sectores de salud, desarrollo infantil temprano, educación y protección contra toda forma de violencia. Es un paquete universal al que cada familia tiene acceso, enfocado especialmente en la niñez en situación más vulnerable.
Estos servicios apuntan a prevenir y atender en etapas tempranas problemas como: violencia, pobreza, enfermedades prevenibles, escaso acceso a programas de transferencias monetarias, insuficiente oferta de educación inicial y/o alto riesgo de exclusión escolar por rezago educativo, entre otros. En muchos casos los niños, niñas y adolescentes enfrentan múltiples privaciones – de ahí la importancia de un enfoque intersectorial e integrado.
El modelo intenta resolver la ausencia de equipos interdisciplinarios e intersectoriales en las comunidades para identificar a los niños, niñas y adolescentes en riesgo y referirlos a servicios básicos. La evidencia internacional demuestra que invertir en el establecimiento de equipos sociales interdisciplinarios a nivel comunitario puede tener impactos positivos en la vida de los niños y sus familias, reduciendo riesgos y promoviendo entornos protectores.
En seguimiento de la Ley No.285 de 2022 que crea el Sistema de Protección Integral, el programa Contigo Creciendo requiere la presencia en cada corregimiento y/o comunidad de un equipo intersectorial conformado por un promotor social, un promotor de salud, un agente de educación inicial y un director de escuela y un trabajador social.
El modelo de servicios sociales integrados implica la implementación de una serie de componentes a nivel territorial, los cuales son:
- Gestión de casos por equipos sociales locales dedicados a 1) la identificación, evaluación, referencia y seguimiento de niños/as y familias vulnerables en cada comunidad, 2) la articulación intersectorial para el desarrollo/fortalecimiento de servicios existentes, y 3) la prestación de servicios de calidad basados en los derechos de los NNA y sus familias. La gestión de casos en el nivel local es realizada por promotores sociales y/o trabajadores sociales del MIDES. Estos equipos sociales ofrecen un primer punto de contacto de los servicios sociales locales con los niños, niñas, adolescentes y sus familias, lo cual permite cerrar las brechas de acceso, así como identificar y referenciar a servicios preventivos y de respuesta temprana ante situaciones que pueden vulnerar sus derechos. La gestión de casos se realiza con una metodología/protocolo basado en derechos y sensible a la cultura local, que permite articular los programas o servicios básicos desde salud, educación y protección social y conectarlos con los NNA y sus familias. En su diseño, el componente de gestión de casos fue diseñado para que los equipos sociales reportaran al Comité Provincial/Comarcal establecido en la Ley 285/2022, quienes toman decisiones de priorización, política pública o de presupuesto en base a información agregada del sistema de gestión de casos.
- Fortalecimiento de servicios para la primera infancia, en consonancia con la implementación de la Ley 171/2020 y demás normativas relacionadas con primera infancia. Dentro de las intervenciones a desarrollar en el marco del modelo Contigo Creciendo se encuentra el diseño e implementación de una Modalidad Comunitaria para el cuidado receptivo de niños y niñas de 0 a 4 años (incluyendo gestantes). La Modalidad Comunitaria con enfoque intercultural constituye una estrategia innovadora orientada al fortalecimiento de las interacciones positivas entre cuidadores y niños/as, con el objetivo central de fomentar un cuidado cariñoso y sensible. Este enfoque encuentra su base pedagógica en la teoría del constructivismo social propuesta por Lev Vygotsky, la cual sostiene que el conocimiento es un proceso dinámico emergente de las interacciones entre el sujeto y su entorno, entendido no sólo como un espacio físico, sino como un entorno social y cultural. En sintonía con estos principios, la Modalidad Comunitaria se materializa a través de Encuentros Comunitarios, donde cuidadores, agentes comunitarios previamente capacitados y niños/as participan activamente durante 2 a 3 horas, dos veces por semana. Estos encuentros se diseñan como espacios donde, mediante actividades lúdicas, se busca potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas. Es crucial subrayar que esta meta pedagógica se encuentra estrechamente alineada con el Currículo de 0-3 años promovido en Panamá. Así, la Modalidad Comunitaria emerge como un espacio dinámico que facilita la construcción de significados y la interacción intencionada, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo integral de los niños y niñas en un entorno cultural y socialmente enriquecido. Al ser un servicio que brinda atención a niños/as que viven en zonas rurales y/o comarcales de difícil acceso, se facilita en espacios públicos, recreativos, artísticos y culturales, es decir, los servicios pueden prestarse en la plaza de la comunidad, el patio de una iglesia, una casa cultural, las Escuelas Rancho, la Junta Comunal, entre otros. No obstante, el espacio seleccionado deberá contar con las condiciones mínimas de seguridad e higiene.
- Aprender es mi Derecho. Este componente del modelo Contigo Creciendo, el cual fue implementado por UNICEF y el Ministerio de Educación en 2023 y 2024, tiene como objetivo mejorar los aprendizajes básicos en lectura y escritura y fomentar la lectura como un eje transversal de enseñanza. El programa consistió en un modelo de formación continua de docentes para mejorar la calidad de la educación centrado en la mejora de las habilidades fundamentales de los niños y niñas en primaria y premedia. El modelo fue piloteado en 31 centros educativos de Panamá Oeste y la Comarca Emberá-Wounaan con el objetivo de mostrar como con acompañamiento sistemático es posible mejorar la calidad de la educación de forma eficiente, escalable y sostenible. La propuesta del Programa Aprender es Mi Derecho se centra en un enfoque inclusivo, en los Derechos Fundamentales de Aprendizaje y en la mejora de la comprensión lectora y producción escrita, esenciales antes de avanzar a otras áreas.
Además de estos tres componentes implementados desde 2023, el modelo cuenta con dos componentes adicionales actualmente en fase de diseño. Como dichos componentes están en fase de diseño, no deben ser considerados en este análisis rápido:
- Fortalecimiento de servicios de salud comunitaria: Este componente se encuentra en fase de validación con el Ministerio de Salud. Tiene como objetivo fortalecer la atención primaria de salud, a través de la implementación de la estrategia de atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) en contexto comunitario. La estrategia se acompaña de la contextualización de los lineamientos nacionales del AIEPI comunitario, la asignación de trabajadores de salud (promotores y/o asistentes de salud) por corregimiento o comunidad, quiénes cuentan con los conocimientos y herramientas para la detección y prevención de enfermedades a nivel de las familias y realizan la referencia a los centros o subcentros de salud para el manejo de casos desde la gestación hasta la adolescencia.
- Implementación de un paquete mínimo de apoyo a la crianza: Bajo el liderazgo del MIDES, desde enero 2025 se está diseñando un paquete mínimo de apoyo a la crianza a lo largo del ciclo de vida para prevenir la violencia hacia la niñez en el marco del modelo. El paquete de crianza implica expandir programas de crianza existentes que ofrecen los sectores de manera presencial (tales como la Escuela para Padres, Aprender y Trabajar en Familia, Familias Fuertes, otros) y complementarlos con nuevos formatos (digitales e híbridos). El nuevo programa digital tiene el nombre de Crianza Responsable y Amorosa y es una adaptación para Panamá de Parenting for Lifelong Health, un manual de crianza basado en evidencia desarrollado en la Universidad de Oxford. Crianza Responsable y Amorosa consiste en 5 sesiones mandatorias que los cuidadores de niños 2-17 años pueden completar por WhatsApp o a través de un App, con acompañamiento de un promotor/trabajador social comunitario. El programa comenzará a implementarse en marzo de 2026 y estará disponible a todos los cuidadores en las comunidades del modelo.

Propuesta técnica que deberá incluir:
- Carta de presentación del consultor principal, indicando experiencia previa y motivación para realizar la consultoría.
- Hoja de vida que permita verificar cada uno de los requisitos detallados en la sección “Perfil del consultor/a”.
- Adjuntar una propuesta técnica de cómo se organizará el trabajo, desde la escritura del informe inicial hasta el análisis de los resultados para el reporte final (incluyendo diseño del análisis, limitantes/mitigaciones, plan de trabajo, matriz de análisis, como se integran enfoques transversales requeridos y uso de la teoría de cambio en el proceso).
- Adjuntar comprobación por medio de contratos o cartas de satisfacción en temas de evaluación, investigación y de métodos de evaluación.
- Se considerará un valor añadido que el/la consultor/a tenga experiencia de evaluaciones para UNICEF o el Sistema de Naciones Unidas.
Durante el periodo de evaluación de propuestas y de ser necesario, los/as aplicantes podrán ser convocados a llamadas exploratorias para conocer en mayor detalle la metodología propuesta.
Propuesta económica detallada indicando cantidad de días consultor/a para cada producto, costo por día y costo total de cada producto. Los costos de viajes nacionales e internacionales, per diem, seguros, costos administrativos y operacionales deben ser incluidos. Los costos de viajes nacionales e internacionales deben ser presentados en una línea separada a los de honorarios profesionales.
Calificación de propuestas
La propuesta técnica se evalúa sobre un máximo de 70 puntos distribuidos de la siguiente forma:
- Perfil del consultor 50 puntos
- Metodología 20 puntos
Total 70 puntos
- Evaluación Técnica (Máximo 70 puntos)
La propuesta técnica es evaluada sobre una calificación máxima de 70 puntos, de acuerdo con los criterios de evaluación descritos en las secciones anteriores. Para que la propuesta quede habilitada técnicamente deberá alcanzar al menos un 70%, es decir 49 puntos; si la propuesta no alcanza este puntaje será desestimada la postulación y no pasará a la etapa de evaluación económica.
- Evaluación Económica (Máximo 30 puntos)
Sólo serán abiertos los sobres económicos de aquellos proponentes que resultaron habilitados técnicamente.
Para calificar como defensor/a de los derechos de los niños debes tener estos requisitos:
Se esperan aplicaciones de consultores/as con el siguiente perfil:
- Profesional(es) en ciencias sociales, económicas, desarrollo internacional, ciencias políticas, u otras disciplinas pertinentes con nivel mínimo de maestría o equivalente.
- Experiencia comprobada (10 años o más) en realización de evaluaciones y análisis.
- Experiencia comprobada en diseño y métodos evaluativos.
- Experiencia comprobada en facilitación y recolección de información con grupos vulnerables, especialmente con niños, niñas y adolescentes.
- Conocimiento previo en temas de niñez (protección, primera infancia y/o educación).
- Se valora conocimiento de los enfoques de derechos humanos, equidad, inclusión y género y su aplicación.
- Se valora la experiencia con enfoques participativos, análisis en tiempo real, enfoque basado en el uso, evaluación basada en la teoría de programa y la Gestión Basada en Resultados (Results-Based Management).
- Dominio del español hablado y escrito.
- Buena capacidad de redactar informes de manera clara y concisa.
- Experiencia de trabajo previa con el Sistema de Naciones Unidas.
- Conocimiento de las normas de evaluación de UNEG.
Si el/la consultor/a no está basado en Panamá, debe contemplar en su propuesta económica los costos de viaje para la recolección de datos de acuerdo a la metodología propuesta.
Condiciones de pago:
- Sujeto a condiciones establecidas en el contrato.
- Pago contra entrega de producto y a entera satisfacción de la supervisora de UNICEF. Para recibir el pago será necesario la entrega de factura de acuerdo con la normativa vigente de Panamá.
- Los pagos se acreditarán en la cuenta del consultor y/o contratista aproximadamente 15 días después de entregada la factura a UNICEF.
Penalidades por mal desempeño:
Observaciones
Solo se contactará con los candidatos preseleccionados y se avanzará a la siguiente etapa del proceso de selección.
Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría no se considerarán "funcionarios" con arreglo al Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y a las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en ellos (como los derechos a licencia y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de los Contratos de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y / o arancel, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que la visa (aplicable) y el seguro de salud requerido para realizar las tareas del contrato sean válidos durante todo el período del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la asignación. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y no se espera que trabajen en los locales del UNICEF, los lugares de ejecución de los programas ni los visiten, ni interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja el UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para el UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.
Advertised: Eastern Daylight Time
Deadline: Eastern Standard Time