Consultoria Local: Contextualización de la metodología de entornos protectores y los Kits de expresión e innovación adolescentes, con enfoque en adolescentes mujeres
Apply now
Job no: 582444
Contract type: Consultant
Duty Station: Havana
Level: Consultancy
Location: Cuba
Categories: Adolescent Development, Education, Gender Development
UNICEF works in over 190 countries and territories to save children’s lives, defend their rights, and help them fulfill their potential, from early childhood through adolescence.
At UNICEF, we are committed, passionate, and proud of what we do for as long as we are needed. Promoting the rights of every child is not just a job – it is a calling.
UNICEF is a place where careers are built. We offer our staff diverse opportunities for professional and personal development that will help them reinforce a sense of purpose while serving children and communities across the world. We welcome everyone who wants to belong and grow in a diverse and passionate culture., coupled with an attractive compensation and benefits package.
Visit our website to learn more about what we do at UNICEF.
For every child, the right to protection
Los entornos protectores de la infancia y la adolescencia se han definido como “espacios seguros de participación, expresión y desarrollo para los niños, niñas y adolescentes”, donde se brinda educación de calidad y servicios amigables a partir de un enfoque de desarrollo inclusivo, teniendo en cuenta la diversidad de los grupos poblacionales que conviven en la sociedad. Se trata de aquellos espacios donde los niños, niñas y adolescentes adquieren las habilidades para la vida, disfrutando de oportunidades para desarrollar su capacidad individual en un entorno seguro y propicio. En consecuencia, se caracterizan por ambientes de paz, seguros, estimulantes, de apoyo a la población participante, libres de violencia, a la vez que son inclusivos, equitativos y no discriminatorios.
Con el apoyo de UNICEF Cuba, se han potenciado 58 entornos protectores en las provincias La Habana y Granma, a través de los proyectos “Fortalecimiento de entornos protectores para la infancia y la adolescencia en La Habana Vieja” y “Creación de entornos protectores para la infancia y la adolescencia desde la cultura en Granma”, que desarrollan la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Dirección Provincial de Cultura de Granma, respectivamente. Hasta la fecha, se han alcanzado a más de 20 000 niñas, niños y adolescentes a través de las diferentes acciones que materializan estos proyectos cada año.
Para su adecuada implementación, UNICEF Cuba elaboró una Guía de Asistencia Técnica para la creación de entornos protectores de la infancia y la adolescencia, así como fichas técnicas, tarjetas, plegables y líneas de tiempo que conforman una Caja de Herramientas para la implementación de estos espacios libres de cualquier forma de violencia, abuso o explotación y en el que las personas se rijan por el respeto a los derechos humanos. Se trata de herramientas para esclarecer los elementos que determinan la calidad de la protección para niños, niñas y adolescentes a través de la implementación de entornos seguros y protectores y la evaluación de los ya existentes. Pretende estandarizar los criterios para su implementación, principios de funcionamiento y sus dimensiones o niveles en Cuba y, en ese sentido, contar con términos de referencia o parámetros que también permitan la evaluación de la pertinencia y la eficacia de los sistemas y capacidades requeridos en todos los ámbitos, nacional, local y familiar. De este modo busca proteger a la infancia y adolescencia de acciones o situaciones que pongan en riesgo su desarrollo integral y su bienestar, así como el pleno disfrute de sus derechos.
Sin embargo, resulta necesario contextualizar este Guía de asistencia técnica y Caja de Herramientas para un trabajo enfocado con adolescentes mujeres en dichos entornos de Granma y La Habana como prioridad estratégica respaldada por datos demográficos y sociales recientes. Según el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, la tasa de fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 años alcanzó hasta 50 nacimientos por cada 1,000 mujeres en 2024, lo que evidencia una alta vulnerabilidad en este grupo etario. Además, se reporta que entre 2.4% y 25.8% de las jóvenes entre 20 y 24 años estuvieron casadas o en unión estable antes de los 18 años, lo que refleja riesgos de deserción escolar, dependencia económica y limitaciones en el desarrollo personal. En Granma, una provincia con alta ruralidad, estos indicadores tienden a ser más críticos debido a menores niveles de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, educación y oportunidades laborales. Por otro lado, La Habana, aunque más urbanizada, enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad de género, violencia simbólica y presión social
especialmente en barrios vulnerables. Es el territorio junto a Granma que más experimenta violencias basadas en género, casos de feminicidios y violencia sexual, con las adolescentes entre 15-17 años como población de alto riesgos y las mujeres entre 20 y 44 años como las más afectadas.
Por ello, es importante enfocar un trabajo con y para adolescentes mujeres en no solo en los 58 entornos protectores (centros educativos y culturales) potenciados en Granma y La Habana, sino también en los 9 espacios de salud amigables para adolescentes, existentes en dichos territorios. De esta manera desde estos espacios culturales, educativos y de salud, se pueda brindar un acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para adolescentes mujeres en temas como salud sexual integral, prevención de embarazo adolescente, prevención de uniones tempranas y empoderamiento frente a las violencias basadas en género.
La actualización de la metodología de entornos protectores con enfoque en adolescentes mujeres, también se complementará con Orientaciones metodológicas para el empleo de los Kits de expresión e innovación adolescente en dichos espacios, como un medio de apoyo de carácter participativo.
Los Kits de Expresión e Innovación para Adolescentes de UNICEF son una iniciativa diseñada para fortalecer el bienestar emocional, la creatividad y el empoderamiento de adolescentes entre 10 y 17 años, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Estos kits incluyen materiales básicos (como papel, plumones y tijeras), pero su valor principal radica en seis guías metodológicas que orientan actividades participativas, evaluaciones y dinámicas grupales.
Los kits están centrados en el desarrollo de 10 habilidades clave, como:
- Comunicación y expresión
- Identidad y autoestima
- Liderazgo e influencia
- Resolución de conflictos
- Manejo del estrés
- Empatía y respeto
- Creatividad e innovación, entre otras
En Cuba, los kits han sido implementados en más de siete provincias, beneficiando a más de 3,300 adolescentes en escuelas y proyectos comunitarios. En Granma, se utilizaron en casas de cultura y galerías de arte como entornos protectores para fomentar el arte adolescente mediante literatura, pintura y teatro. En La Habana, la Articulación Juvenil por la Equidad Social del Centro Oscar Arnulfo Romero movilizó los kits en varios municipios, promoviendo espacios seguros para la expresión y el desarrollo personal.
En ese sentido, de igual forma como la Metodología de entornos protectores, la consultoría deberá brindar Orientaciones metodológicas para el empleo del Kits con enfoque en adolescentes mujeres, en temas priorizados como salud sexual integral, prevención de embarazo adolescente, prevención de uniones tempranas y empoderamiento frente a las violencias basadas en género.
How can you make a difference?
Propósito de la consultoría
Realizar una contextualización de las metodologías de entornos protectores y los Kits de expresión e innovación adolescentes, con enfoque en adolescentes mujeres en temas priorizados y para su aplicación en espacios educativos, culturales y de salud de las provincias La Habana y Granma
La consultoría tendrá las siguientes tareas:
1. Revisión y actualización de la Guía de asistencia técnica y Caja de Herramienta de Entornos Protectores de la Infancia y la Adolescencia, para su aplicación en 67 entornos protectores escolares, culturales y de salud, con enfoque en adolescentes mujeres en los temas priorizados: salud sexual integral, prevención de embarazo adolescente, prevención de uniones tempranas y empoderamiento frente a las violencias basadas en género.
2. Revisión y diseño de Orientaciones metodológicas para la implementación de los Kits de expresión e innovación adolescentes, con enfoque adolescentes mujeres en los temas priorizados: salud sexual integral, prevención de embarazo adolescente, prevención de uniones tempranas y empoderamiento frente a las violencias basadas en género.
3. Fortalecimiento de capacidades de especialistas de los 67 centros educativos, culturales y de salud como entornos protectores y amigables de las adolescentes, para la implementación de la Guía de asistencia técnica y Caja de Herramienta de Entornos Protectores y los Kits de expresión e innovación adolescentes con enfoque en adolescentes mujeres.
4. Seguimiento y sistematización de resultados de la implementación de la Guía de asistencia técnica y Caja de Herramienta de Entornos Protectores y los Kits de expresión e innovación adolescentes con enfoque en adolescentes mujeres.
Resultados a entregar:
1. Disponible Guía de Asistencia Técnica de Entornos Protectores y su Caja de Herramientas actualizadas con enfoque en adolescentes mujeres
2. Disponible “Orientaciones metodológicas para la aplicación de la Guía de Asistencia Técnica de Entornos Protectores con enfoque en adolescentes mujeres”.
3. Disponible Orientaciones metodológicas para la aplicación Metodología y Guías de los Kits de expresión e innovación adolescentes con enfoque en adolescentes mujeres en los temas priorizados.
Fecha : 1ro de octubre , documentos finales listos para imprimir
4. Implementados 1 Taller de fortalecimiento de capacidades para los 67 coordinadores de los espacios sobre el empleo de las Orientaciones metodológicas para los Entornos Protectores y los Kits con enfoque en adolescentes mujeres.
Fecha: 20 de octubre 2025
5. Informe sobre acompañamiento técnico a los 67 espacios con lecciones aprendidas y sugerencias.
Fecha: 20 de noviembre 2025
6. Implementados 1 Taller de sistematización para los 67 coordinadores de los espacios sobre el empleo de las Orientaciones metodológicas para los Entornos Protectores y los Kits con enfoque en adolescentes mujeres
Fecha: 8 de diciembre 2025
7. Informe final
Fecha: 15 de diciembre 2025
To qualify as an advocate for every child you will have…
Minimum requirements:
Requerimientos mínimos para postular:
Educación: Licenciatura en Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas.
Experiencia: Mínimo 3 años de experiencia profesional en trabajo con adolescentes, espacios amigables, protectores o participativos. Trabajo con áreas de género, prevención de violencias de género, entre otros, será valor importante. Experiencia y conocimiento sobre adolescencias, género, prevención de violencias, educación popular, entre otros.
Competencias de asesoramiento metodológico en estos temas
For every Child, you demonstrate...
UNICEF’s Core Values of Care, Respect, Integrity, Trust and Accountability and Sustainability (CRITAS) underpin everything we do and how we do it. Get acquainted with Our Values Charter: UNICEF Values
UNICEF promotes and advocates for the protection of the rights of every child, everywhere, in everything it does and is mandated to support the realization of the rights of every child, including those most disadvantaged, and our global workforce must reflect the diversity of those children. The UNICEF family is committed to include everyone, irrespective of their race/ethnicity, disability, gender identity, sexual orientation, religion, nationality, socio-economic background, minority, or any other status.
UNICEF encourages applications from all qualified candidates, regardless of gender, nationality, religious or ethnic backgrounds, and from people with disabilities, including neurodivergence. We offer a wide range of benefits to our staff, including paid parental leave, breastfeeding breaks and reasonable accommodation for persons with disabilities. UNICEF provides reasonable accommodation throughout the recruitment process. If you require any accommodation, please submit your request through the accessibility email button on the UNICEF Careers webpage Accessibility | UNICEF. Should you be shortlisted, please get in touch with the recruiter directly to share further details, enabling us to make the necessary arrangements in advance.
UNICEF does not hire candidates who are married to children (persons under 18). UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination based on gender, nationality, age, race, sexual orientation, religious or ethnic background or disabilities. UNICEF is committed to promote the protection and safeguarding of all children. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check, and selected candidates with disabilities may be requested to submit supporting documentation in relation to their disability confidentially.
UNICEF appointments are subject to medical clearance. Issuance of a visa by the host country of the duty station is required for IP positions and will be facilitated by UNICEF. Appointments may also be subject to inoculation (vaccination) requirements, including against SARS-CoV-2 (Covid). Should you be selected for a position with UNICEF, you either must be inoculated as required or receive a medical exemption from the relevant department of the UN. Otherwise, the selection will be canceled.
Remarks:
As per Article 101, paragraph 3, of the Charter of the United Nations, the paramount consideration in the employment of the staff is the necessity of securing the highest standards of efficiency, competence, and integrity.
UNICEF is committed to fostering an inclusive, representative, and welcoming workforce.
UNICEF does not charge a processing fee at any stage of its recruitment, selection, and hiring processes (i.e., application stage, interview stage, validation stage, or appointment and training). UNICEF will not ask for applicants’ bank account information.
All UNICEF positions are advertised, and only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process. An internal candidate performing at the level of the post in the relevant functional area, or an internal/external candidate in the corresponding Talent Group, may be selected, if suitable for the post, without assessment of other candidates.
Additional information about working for UNICEF can be found here.
Advertised: Eastern Daylight Time
Deadline: Eastern Daylight Time