Current vacancies

Explore our current job opportunities

Contract type

Locations

Latin America and Caribbean Region

Functional Area

Programme and Policy

Position level

Atención de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en el marco del Plan Plurinacional de Salud Mental 2026 - 2030 del Ministerio de Salud y Deportes, 90 días, Sede La Paz-Bolivia

Apply now Job no: 583785
Contract type: Consultant
Duty Station: La Paz
Level: Consultancy
Location: Bolivia
Categories: Health

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos: Para salvar sus vidas, para defender sus derechos, para ayudarlos a desarrollar todo su potencial. En 190 países y territorios, trabajamos por cada niño, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos, y nunca nos rendimos. ¡Trabajamos para la niñez con Esperanza!

ANTECEDENTES:

La OMS en 2013 redefinió el concepto de salud mental, describiéndolo como un estado de bienestar que permite afrontar el estrés de la vida cotidiana. La salud mental abarca el bienestar emocional, psicológico y social de las personas, afecta a su forma de pensar, sentir y actuar, y determina cómo manejar el estrés, cómo se relacionan con los demás y la forma de toman decisiones.

Actualmente el Sistema Público de Salud boliviano no cuenta con servicios de salud mental en los establecimientos de salud de la Atención Primaria ni personal con habilidades de identificación temprana de signos de malestar emocional, lo que repercute negativamente en la situación de la salud, no solo de las personas que presentan problemas de salud mental sino también en la familia y la comunidad. Las acciones en el sector público de salud se limitan a la atención de trastornos mentales, centralizando en los hospitales de tercer nivel de atención o centros psiquiátricos, evidenciándose una gran brecha en la atención, donde de cada diez personas con trastornos mentales, nueve no han sido diagnosticadas de acuerdo con el último reporte del IEMS de Salud Mental 2024 para Bolivia. Por otra parte, algunas instancias de salud privadas e iniciativas institucionales (ejem: Familia Segura y otros), han desarrollado un conjunto de acciones en respuesta a la necesidad de atención de la salud mental.

Ante esta situación el Ministerio de Salud y Deportes, elaboró el Plan Plurinacional de Salud Mental 2026 –2030, actualmente en proceso de aprobación. Este Plan proporciona orientaciones clave para el desarrollo de una política de salud mental con enfoque integral y comunitario que responde a las necesidades identificadas en el país. El Plan incorpora un enfoque de equidad e inclusión, con acciones dirigidas a poblaciones en situación de vulnerabilidad, niñas, niños y adolescentes que han sido objeto de vulneraciones de derechos. Además, el Plan establece el modelo de Salud Mental Comunitaria (SMC), promoviendo un abordaje integral y centrado en la persona, en concordancia con la política nacional de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI);  reconoce la influencia de factores sociales como la pobreza, la violencia, la discriminación y la exclusión en la salud mental de las personas, que debe ser abordado en la atención primaria de salud , asegurando la integración de servicios de salud mental en el nivel comunitario.

Asimismo, el Plan señala que la carga de enfermedades no transmisibles en niños y niñas de 5 a 9 años supera el 50%, manteniéndose como la principal causa de enfermedad a lo largo del ciclo de vida. Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNSS) tienen un impacto, particularmente elevado, entre los 10 y 40 años, siendo el grupo de enfermedades con mayor prevalencia en ese rango etario. En menores de 5 años, los trastornos más frecuentes están relacionados con epilepsia (54%) y trastornos del espectro autista (39%). En el grupo de 5 a 15 años, cobran mayor relevancia los trastornos de conducta (20%), los trastornos de ansiedad (17%) y los dolores de cabeza (17%), incluyendo migrañas y cefaleas tensionales (Perfil de País – Bolivia de la Organización Panamericana de la Salud 2020).

UNICEF en el programa país 2023-2027 se establece como importante y prioritario abordar la promoción y atención de la salud mental de niños, niñas y adolescentes, considerando como ejes claves el bienestar psicosocial y la atención de la salud mental propiamente dicha. Las acciones para desarrollarse e implementarse exigen respuestas a los problemas psicosociales o de salud mental que deben tener un abordaje multisectorial y la intervención de instancias nacionales y subnacionales, con participación de la comunidad organizada, de tal manera de abordar las condiciones psicosociales que determinan el estado de la salud mental.

Por lo mencionado,  el Área de Salud Mental / Dirección General de Promoción y Prevención de  Salud, así como   del Componente de Salud Adolescente y Juventud/ Dirección General de Redes de Servicios de Salud y UNICEF,  acuerdan  desarrollar acciones estratégicas dirigidas a la implementación del Plan Plurinacional de Salud Mental en la atención Primaria de Salud, focalizado en la niñez y adolescencia, para lo cual definen contar con asistencia técnica para la elaboración  de la “Estrategia para el abordaje integral de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en el marco del Plan Plurinacional de Salud Mental 2026 -2030 del Ministerio de Salud y Deportes”

¿CÓMO PUEDE HACER LA DIFERENCIA?:

El objetivo de la consultoría es brindar asistencia técnica al Área de Salud Mental/Direccion de Promoción y Prevención de Salud /MSyD en el proceso de  implementación del Plan Plurinacional de Salud Mental 2026–2030, elaborando la estrategia integral dirigida a la promoción, prevención y la atención de la salud mental de niñas, niños y adolescentes, a implementarse en las Redes de Servicios de Salud/Primer nivel  de atención, tomando en cuenta el modelo de salud mental comunitaria, que  asegure la transversalización de los enfoques de intersectorialidad, derechos, género e interculturalidad, con participación de los adolescentes y sus familias.

PRODUCTOS ESPERADOS:

PRODUCTO 1.-  20 días después de la firma del contrato,  24.4% del monto total del contrato.

Elaborada y aprobada la estructura de la “Estrategia de abordaje para la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia”, en el marco del Plan Plurinacional de Salud Mental 2025-2030, basado en un diagnóstico actualizado.

Descripción de actividades.-

En trabajo conjunto y coordinando acciones con el equipo responsable del Área de Salud Mental del Ministerio de Salud y Deportes, así como con el Componente de Salud Adolescente y Juventud de la Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad, y desarrollar acciones sectoriales e intersectoriales que permita contar con los siguientes instrumentos:

  • Contar con un diagnóstico rápido sobre la situación de la salud mental del adolescente. Revisar documentos disponibles vinculados, como estudios, normas, protocolos y otras herramientas que faciliten el diagnóstico y permitan establecer los principales problemas de salud mental en los niños, niñas y los adolescentes e incluyan los determinantes sociales de la salud mental al igual que los enfoques de género e interculturalidad.
  • Elaborar y validar con instancias sectoriales e intersectoriales, la estructura de la Estrategia de abordaje de la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia, considerando la revisión de diferentes instrumentos (estrategias de UNICEF, de OPS/OMS, Ministerio de Salud y Deportes y otras instancias). Esta debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
  1. Enfoques de derechos humanos, transversalidad, género, interculturalidad, equidad, intersectorialidad.
  2. Considerar acciones de atención de la Salud Mental y Soporte Psicosocial en la oferta de servicios de salud, en la demanda y ambiente propicio; su fortalecimiento al sistema de salud. Entre otros, tomar en   cuenta la gestión del Programa de atención integral diferenciada del adolescente (AIDA). Establecer la coordinación interinstitucional (sectores de Salud, Educación, protección y otros relacionados), así como el trabajo conjunto con la comunidad, familia y otros (SAFCI).
  3. Considerar en los tres niveles de atención del sistema de salud, priorizando el primer nivel de atención, el desarrollo de los subsistemas de Planificación, Sistema de Información/ Vigilancia, referencia /contra referencia (uso de diferentes herramientas tecnológicas), mejora de las competencias de los recursos humanos, acceso a servicios utilizando medios tecnológicos (Soporte Psicosocial).

PRODUCTO 2.-  60 días después de la firma del contrato,  48.1% del monto total del contrato.

Elaborada y consensuada la “Estrategia de abordaje para la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia”, que toma en cuenta lineamientos del Plan Plurinacional de Salud Mental y las recomendaciones técnicas de OPS/OMS y UNICEF

Descripción de actividades.-

Con base en los lineamientos establecidos y acordados entre las instancias correspondientes, se cumplirán las siguientes actividades:

  • Revisión de diferentes documentos (normativas), experiencias nacionales e internacionales relacionados con el tema, así como lo planteado por UNICEF y OPS/OMS y experiencias implementadas en el país.
  • Coordinar y sostener reuniones técnicas durante la elaboración del documento, con los programas del Ministerio de Salud relacionadas al tema, así como con instancias especializadas (sociedad de pediatra/hebiatras/ psiquiatría y psicología y otros expertos en la temática) u otras vinculadas al tema de salud mental de la niñez y del adolescente.
  • Tomando en cuenta los parámetros y estructura de la “Estrategia de abordaje para la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia” aprobada elaborar el documento.
  • Revisión, ajustes y validación del documento con personal técnico de los componentes de   salud infantil, salud adolescente y la Unidad de salud mental y otras involucradas. También validar con las sociedades científicas de pediatría, psiquiatría, colegio de psicólogos, organizaciones de adolescentes, maestros maestras, madres y padres de familia, SEDES y representantes de establecimientos de salud y otras de manera intersectorial.
  • Presentación del primer documento validado, de la “Estrategia de abordaje para la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia”.

PRODUCTO 3.-  90 días después de la firma del contrato,  27.5% del monto total del contrato.

Elaborado y consensuado con las instancias correspondientes involucradas del Plan de Implementación de la “Estrategia de abordaje para la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia”.

Descripción de actividades.-

Con base en lo establecido en la Estrategia de abordaje de prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia en el marco del Plan Plurinacional de Salud Mental 2026-2030, y la atención integral de la niñez y la adolescencia (DIT/AIDA) elaborar el Plan de implementación en coordinación con los equipos involucrados del Ministerio de Salud y deportes y de UNICEF, tomando en cuenta los siguientes puntos:

  • Definir los objetivos y alcance de la “Estrategia de abordaje para la prevención y atención de la salud mental de la niñez y adolescencia”. En el marco del continuo de atención, primera infancia 0 a 5 años, niñez y adolescencia.
  • Establecer un plan de implementación por fases de acción inmediata y de medio termino.
  • Realizar un análisis del entorno para identificar Fortalezas, oportunidades y amenazas, desafíos para la estrategia de implementación, así como evaluar los procesos internos existentes.
  • Determinar los recursos necesarios para la implementación de acciones clave. 
  • Elaborar un cronograma con plazos definidos para cada fase de la estrategia, así como establecer hitos clave para medir el progreso. 
  • Establecer roles y responsabilidades especificas definiendo claramente las responsabilidades y roles de cada participante.
  • Establecer indicadores mecanismos de seguimiento y monitoreo, para realizar ajustes al plan según sea necesario. 

PERFIL REQUERIDO DEL CANDIDATO:

A) Evaluación Técnica (75 Puntos)

  • Profesional con licenciatura en el área de la medicina, médico pediatra, hebiatra, psiquiatra u otras áreas afines y posgrado (especialidad, maestría, doctorado) en salud pública, salud mental, Epidemiología o cualquier otra disciplina relacionada al área.
  • Experiencia de 12 años en el sector salud en el área de salud infantil, adolescente y/o salud mental u otras áreas relacionadas a nivel nacional y subnacional.
  • Experiencia de 12 años en implementación a nivel de Redes de Salud (Municipios) de políticas y estrategias relacionadas con la salud del adolescente, como la estrategia AIDA.
  • Experiencia de 10 años en la elaboración de Programas, Planes, Estrategias de salud especialmente de la niñez y la adolescencia.
  • Experiencia de 10 años en la elaboración, implementación y evaluación de planes y estrategias relacionadas con la salud mental en la niñez, adolescencia, como por ejemplo la estrategia AIDA, en el marco de la política SAFCI (Salud Familiar Comunitaria e intercultural).
  • Conocimiento sobre Salud Mental, con énfasis en la del adolescente y la niñez.
  • Conocimientos sobre las políticas y estrategias nacionales sobre la atención de la salud mental y la prevención/promoción de acciones para el fortalecimiento de la salud mental.
  • Tener nacionalidad boliviana o permiso para trabajar en territorio boliviano

 B) Propuesta Económica (25 Puntos)

La selección final se basará en el principio de “mejor relación calidad-precio”, es decir, lograr el resultado deseado al costo más bajo posible.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA POSTULACIÓN:

  • Currículum vitae/CV
  • Carnet de vacunación de COVID con al menos las dos dosis de esquema de vacunación
  • Propuesta económica en moneda local (bolivianos) expresada como monto total por la consultoría, incluyendo honorarios profesionales, emisión de factura, etc.

No es necesario adjuntar una propuesta técnica a la postulación.

IMPORTANTE:

  • Tener nacionalidad boliviana o permiso para trabajar en territorio boliviano
  • Conocimiento detallado de las condiciones socioeconómicas nacionales o locales.
  • Consultores deben contar con su propio equipo, herramientas y materiales para desarrollar sus servicios. El acceso al email de UNICEF y a sus sistemas son restringidos. 
  • El candidato ganador del proceso deberá contar con un Seguro de Salud con cobertura de atención de consulta externa y hospitalización, UNICEF no tiene preferencia por ningún seguro en particular, puede ser público o privado, ser titular o beneficiario. Si el candidato no cuenta actualmente con un seguro de salud, es recomendable que incluya este costo en su presupuesto.  Los candidatos seleccionados son los únicos responsables de garantizar que el visado (si aplicable) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el período del contrato.

VIAJES: No son necesarios viajes.

 CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS IMPORTANTES: 

  • La emisión de factura es obligatoria por cada monto desembolsado. UNICEF solo recibe facturas emitidas por el consultor, no son recibidas facturas emitidas por otras personas o instituciones, tampoco formularios u otros descargos de pago de impuestos. Los consultores son responsables de cumplir con todas las obligaciones tributarias, de acuerdo con las leyes bolivianas y todas las normas aplicables. UNICEF promueve el cumplimiento de todas las leyes tributarias bolivianas relacionadas con la prestación de servicios de sus consultorías.
  • El candidato adjudicado deberá contar con una cuenta bancaria en bolivianos a nombre suyo y deberá proveer a la oficina la información mínima para su registro en el sistema contable. Asimismo, antes de iniciar sus tareas deberá realizar la capacitación online mandatoria de acuerdo con la normativa de la organización.
  • Asimismo, el pago al Fondo de Pensiones es responsabilidad exclusiva del consultor conforme a la normativa impositiva establecida en Bolivia; UNICEF no solicitará la constancia del aporte para ningún desembolso.
  • El consultor entregará los productos y reportes acordados en medio electrónico en lenguaje universalmente aceptable y en copia dura si así lo requiere la organización. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor.
  • El proceso de pagos tiene una duración de hasta dos semanas, a partir de la aprobación del producto.
  • Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultor no se considerarán “miembros del personal” en virtud del Estatuto y Reglamento para el Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (tales como, licencias y cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores. Los consultores son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de cualquier impuesto y/o tasa, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables.
  • Todos los consultores que prestan servicios en instalaciones de UNICEF, viajan en nombre de UNICEF o requieren acceso a los lugares de ejecución de los programas deben contar con el esquema completo de vacunación contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo a la disponibilidad del país de servicio.  Esta disposición está en línea con nuestro valor fundamental de crítico de Cuidado y Respeto en acción por su propia salud y cuidado personal, por la salud de los compañeros con los que trabaja y al mandato de UNICEF de proteger los derechos fundamentales de los niños, especialmente su derecho a la salud.

La vacunación completa incluye las dosis iniciales de la vacuna, además de estar "al día" con las vacunas recomendadas; por ejemplo, cuando estos incluyen vacunas de "refuerzo". La cantidad y los tipos de vacunas requeridas para cumplir con el requisito de vacunación completa pueden depender del contexto local y la disponibilidad en el lugar de destino, misión o área de asignación correspondiente, así como también de las indicaciones y recomendaciones del fabricante de la vacuna o de la Organización Mundial de la Salud.   La vacunación contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) debe cumplirse antes del inicio del contrato.

OBSERVACIONES IMPORTANTES:

No se recibirá documentación por email o en copia dura en nuestras oficinas; solamente se tomará contacto con los candidatos que cumplan los requisitos.

UNICEF existe para servir a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza laboral global debe reflejar la diversidad de esos niños y niñas. UNICEF se compromete a incluir a todas las personas, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico, o cualquier otra característica personal.

UNICEF ofrece ajustes razonables para consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, software accesible, asistencia en viaje para misiones o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante el proceso de solicitud en caso de necesitar adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.

UNICEF aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluida la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección infantil. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estas normas y principios, por lo que serán sometidos a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. Estas comprobaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados proporcionar información adicional para llevar a cabo la verificación de antecedentes.

UNICEF no contrata a candidatos que estén casados con menores de edad (personas menores de 18 años). UNICEF tiene una política de tolerancia cero respecto a conductas incompatibles con los objetivos y principios de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluyendo la explotación y el abuso sexual, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación por motivos de género, nacionalidad, edad, raza, orientación sexual, origen religioso o étnico, o discapacidad. UNICEF está comprometido con la promoción de la protección y el resguardo de todos los niños y niñas.

Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios. Las verificaciones de antecedentes incluirán la validación de credenciales académicas y antecedentes laborales. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados proporcionar información adicional para llevar a cabo estas verificaciones, y a los candidatos seleccionados con discapacidad se les podrá pedir que presenten documentación de respaldo relacionada con su discapacidad de manera confidencial.

COMPETENCIAS REQUERIDAS:

  • Los Valores que se esperan en UNICEF son: Respeto, Cuidado, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS). 
  • Las competencias por las cuales nos regimos:   Competencias

Advertised: SA Western Standard Time
Deadline: SA Western Standard Time

Back to search results Apply now