Current vacancies

Explore our current job opportunities

Contract type

Locations

Latin America and Caribbean Region

Functional Area

Programme and Policy

Position level

Consultoría para apoyar la elaboración de la Política Nacional de Reducción de la Morbi-Mortalidad Materna y Neonatal. Quito, Ecuador. 6 meses

Apply now Job no: 581429
Contract type: Consultant
Duty Station: Quito
Level: Consultancy
Location: Ecuador
Categories: Health and Nutrition

Esta convocatoria está abierta para ciudadanos ecuatorianos o residentes con visa de trabajo y RUC vigentes (Personas naturales, NO Empresas ni equipos de consultores). No se considerarán las aplicaciones que no cumplan con los requisitos mínimos de eduación y experiencia. Por favor presentar una propuesta técnica y económica. Sólo se convocarán a las personas que avancen en el proceso de selección.

Antecedentes y contexto

La mortalidad materna y neonatal son indicadores que reflejan las inequidades sociales y económicas de la mujer en la sociedad. Estas muertes constituyen además un severo problema de salud pública con graves consecuencias familiares y sociales. Son indicadores que reflejan las condiciones de salud de las mujeres, que permiten aproximarse a las dimensiones en que ellas pueden gozar de sus derechos fundamentales y que permiten dar cuenta de las desigualdades y diferencias de género, remarcadas por la pobreza, la falta de educación y residencia rural. La mayoría de las muertes maternas se producen en las mujeres que viven en zonas rurales o urbano-marginales empobrecidas, que muchas veces carecen de servicios básicos y saneamiento ambiental, deficientes de vías de acceso y unidades educativas y que reflejan el desempeño de un sistema de salud en su conjunto. En ese sentido, la mortalidad materna es consecuencia a la falta de acceso al sistema de salud y/o a la mala calidad de atención.

Por otro lado, la Planificación Familiar se reconoce como la principal intervención que salva la vida de madres e hijos, puede evitar más del 30 % de la mortalidad materna y del 10 % de la mortalidad infantil si las parejas logran espaciar los embarazos con intervalos de más de 2 años

La planificación familiar post parto (PFPP) y posaborto cumple una función importante en las estrategias para disminuir las necesidades de planificación familiar insatisfechas, este grupo de mujeres tienen la mayor cantidad de necesidades de planificación familiar insatisfechas. No obstante, en general no reciben los servicios que necesitan para lograr intervalos intergenésicos más prolongados o para disminuir los embarazos no planificados y sus consecuencias. La demanda insatisfecha de anticoncepción se traduce como el porcentaje de mujeres en edad fértil, activas sexualmente, que reportan no querer más hijos o que desean retrasar el siguiente embarazo y que no usan ningún método anticonceptivo; según la OMS se calcula que en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Los motivos son los siguientes: Poca variedad de métodos; acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros; temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad; oposición por razones culturales o religiosas; servicios de mala calidad; errores de principio de los usuarios y los proveedores, barreras de género.

Justificación

En el Ecuador, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, a lo largo del ciclo vital de las personas, está afectado por las inequidades económicas, de género, sociales y étnicas. Los efectos de estas inequidades, se expresan en los siguientes ámbitos inter-relacionados: la diferencia de la tasa de fecundidad entre distintos grupos de población, el desequilibrio en la fecundidad deseada y observada, el embarazo en adolescentes, la mortalidad materna, el acceso a métodos anticonceptivos incremento de ITS incluido VIH, violencia basada en género, cánceres relacionados al aparato reproductivo, y salud sexual y salud reproductiva en personas con discapacidad.

En este contexto, el Ministerio de Salud Pública (MSP), en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional, tiene el compromiso constitucional de garantizar el derecho a la salud, promoviendo la construcción de políticas públicas mediante procesos participativos. Es importante considerar que las políticas públicas emitidas por esta Cartera de Estado son directrices para los actores públicos y privados que forman parte del Sistema Nacional de Salud.

En este contexto, en el año 2017, se expide el “Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021” (PNSSSR), que tiene como objetivo  “Garantizar a toda la población del territorio ecuatoriano una atención integral y de calidad, a través del pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, mediante la ampliación de la cobertura de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSSR) en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador”.

Por otro lado, se emitió el Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal en el año 2008, que tiene como objetivo mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de atención a mujeres en edad fértil y neonatos en las redes provinciales de cuidados obstétricos y neonatales esenciales, con enfoque familiar, intercultural e interinstitucional, así como al conocimiento de los riesgos y buenas prácticas familiares y comunitarias para reducir las muertes maternas y neonatales evitables.

Con este antecedente, es necesario contar con políticas actualizadas que consideren la problemática de salud sexual y salud reproductiva y la morbi-mortalidad materna y neonatal, como problemas graves que afectan los derechos de las mujeres y familias.

Entregables 

  • Producto 1.- Un documento que contenga el plan de trabajo con su hoja de ruta y la propuesta metodológica (que incluye el índice de contenidos) de la de Política Nacional de Reducción de la Morbi-Mortalidad Materna y Neonatal. La propuesta debe fundamentarse en la revisión de la normativa actual y las recomendaciones regionales e internacionales. 
  • Producto 2.- Un documento que contenga: a) las recomendaciones concretas y viables para fortalecer la normativa existente considerando la realidad y contexto Nacional, en concordancia de la normativa nacional e internacional actualizada y estudios científicos de actualidad con niveles de evidencia científica alta con adaptación a la realidad actual del país. b) propuesta de proceso participativo incluyendo articulaciones entre direccciones del MSP, intersectoriales, de la sociedad civil, Pueblos y Nacionalidades, entre otros.
  • Producto 3.- Un documento borrador con la propuesta de los contenidos y el índice respectivo, de la Política Nacional de Reducción de la Morbi-Mortalidad Materna y Neonatal, en sus fases: preparación, diagnóstico y propuesta de acuerdo con el “Manual Metodológico para la formulación de Políticas Públicas en Salud 2022” el cual deberá ser aprobado por la instancia técnica del MSP a cargo.
  • Producto 4.- Un informe de las validaciones realizadas de manera participativa y en coordinación con el Ministerio de Salud, del documento de la Política Nacional de Reducción de la Morbi-Mortalidad Materna y Neonatal
  • Producto 5.- Un documento que contenga la versión final de la Política Nacional de Reducción de la Morbi-Mortalidad Materna y Neonatal, bajo el formato del “Manual Metodológico para la formulación de Políticas Públicas en Salud 2022” de la Dirección Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud del MSP, que contenga el Diagnóstico, las líneas de acción propuestas y validadas con el apoyo técnico con expertos nacionales e internacionales de organismos internacionales referentes en políticas y estrategias de prevención de mortalidad materno y neonatal.
  • Producto 6.- Un documento que contenga una propuesta de guía de soporte que resuma de forma didáctica y práctica mediante tablas y listado de chequeo los contenidos principales, líneas estratégicas, indicadores, metas, etc

Para la entrega de los productos finales la persona consultora deberá presentar el documento final atendiendo a las siguientes especificaciones:

  • Documento final original en formato físico (3 copias) y digital.
  • Una presentación ejecutiva en power point (USB).
  • El formato de presentación del producto será tipo libro, se utilizará letra arial número 12 y la bibliografía a utilizar será estilo Vancouver.

Presentación en formato Power Point (en digital), que contenga elementos centrales de la Política Nacional  y la matriz de implementación.

Perfil del candidato y calificaciones requeridas

Formación académica

Profesional de la salud o ciencias sociales con formación de posgrado en salud pública, gestión sanitaria, gestión de proyectos sociales, o afines, con conocimientos en salud sexual y salud reproductiva y morbimortalidad materna y neonatal.

Experiencia

  • Conocimiento y experiencia de al menos 5 años en la formulación de políticas públicas en salud, manejo de indicadores.
  • Conocimiento y experiencia de trabajo del Sistema Nacional de Salud, se valorará experiencia en trabajo directo con el Ministerio de Salud Pública
  • Manejo de enfoques de Derechos Humanos y Género.
  • Conocimiento de la política pública en salud, Salud Sexual y Salud Reproductiva, morbimortalidad materna y neonatal, del Ecuador y de países de la región.
  • Conocimiento de la incorporación de la perspectiva de género en políticas, programación y desarrollo.
  • Capacidad de mediación y habilidad para realizar procesos participativos e interdisciplinarios con diversidad de actores.
  • Conocimientos informáticos de Word, Excel y PowerPoint.

Criterio de evaluación

La propuesta técnica, valoración de la formación académica y experiencia laboral y entrevista tendrán un peso de 70% de la calificación final, mientras que la económica de 30%. La selección se realizará en función de la siguiente valoración:

La propuesta económica debe reflejar el valor de los honorarios y demás contemplados para llevar a cabo el desarrollo de la consultoria, tendrá un peso de 30%.

UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages all candidates, irrespective of gender, nationality, religious or ethnic background, and persons with disabilities, to apply to become a part of the organization. To create a more inclusive workplace, UNICEF offers paid parental leave, breastfeeding breaks, and reasonable accommodation for persons with disabilities. UNICEF strongly encourages the use of flexible working arrangements. Click here to learn more about flexible work arrangements, well-being, and benefits.

According to the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities (UNCRPD), persons with disabilities include those who have long-term physical, mental, intellectual, or sensory impairments which, in interaction with various barriers, may hinder their full and effective participation in society on an equal basis with others. In its Disability Inclusion Policy and Strategy 2022-2030, UNICEF has committed to increase the number of employees with disabilities by 2030. At UNICEF, we provide reasonable accommodation for work-related support requirements of candidates and employees with disabilities. Also, UNICEF has launched a Global Accessibility Helpdesk to strengthen physical and digital accessibility. If you are an applicant with a disability who needs digital accessibility support in completing the online application, please submit your request through the accessibility email button on the UNICEF Careers webpage Accessibility | UNICEF.

UNICEF does not hire candidates who are married to children (persons under 18). UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination based on gender, nationality, age, race, sexual orientation, religious or ethnic background or disabilities. UNICEF is committed to promote the protection and safeguarding of all children. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check, and selected candidates with disabilities may be requested to submit supporting documentation in relation to their disability confidentially.

Remarks:  

Only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process. 

Individuals engaged under a consultancy or individual contract will not be considered “staff members” under the Staff Regulations and Rules of the United Nations and UNICEF’s policies and procedures, and will not be entitled to benefits provided therein (such as leave entitlements and medical insurance coverage). Their conditions of service will be governed by their contract and the General Conditions of Contracts for the Services of Consultants and Individual Contractors. Consultants and individual contractors are responsible for determining their tax liabilities and for the payment of any taxes and/or duties, in accordance with local or other applicable laws. 

The selected candidate is solely responsible to ensure that the visa (applicable) and health insurance required to perform the duties of the contract are valid for the entire period of the contract. Selected candidates are subject to confirmation of fully-vaccinated status against SARS-CoV-2 (Covid-19) with a World Health Organization (WHO)-endorsed vaccine, which must be met prior to taking up the assignment. It does not apply to consultants who will work remotely and are not expected to work on or visit UNICEF premises, programme delivery locations or directly interact with communities UNICEF works with, nor to travel to perform functions for UNICEF for the duration of their consultancy contracts. 

Advertised: SA Pacific Standard Time
Deadline: SA Pacific Standard Time

Back to search results Apply now