Already Applied?

Update your details, view your application and progress >> Login

Refine search

Work type

Locations

Latin America and Caribbean Region

Categories

Programme and Policy

Roster de Consultores Nacionales "Facilitadores para capacitación y diseño de materiales, en el marco de la Estrategia de Cultura de Paz", Santo Domingo, República Dominicana, 36 meses (remoto)

Apply now Job no: 582014
Work type: Consultant
Location: Dominican Republic
Categories: Education

Para cada infancia, educación.

UNICEF es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los derechos de los niños, las niñas, y los adolescentes (NNA), ayudarles a satisfacer sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades para alcanzar su pleno potencial.  En la República Dominicana, UNICEF colabora con el gobierno y varios aliados para garantizar que se respeten los derechos de la infancia, centrándose en las poblaciones más vulnerables.

El programa del país tiene como objetivo abordar áreas críticas como la salud, la educación, la protección de la infancia y la inclusión social. Los datos recientes ponen de relieve importantes desafíos y avances en estas áreas.  Más información sobre el programa en:

https://www.unicef.org/dominicanrepublic/

Programa de cooperación entre la República Dominicana y UNICEF 2023-2027

Se ha evidenciado que la violencia afecta negativamente el aprendizaje y la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la escuela. Por cada punto que aumenta el índice de violencia en el entorno de la escuela, los puntajes de los estudiantes se reducen entre 8 y 38 puntos (Terce, 2013).   De igual manera, la violencia escolar imposibilita la sana convivencia, lesiona el bienestar de las personas, deshumaniza los procesos educativos y dificulta los aprendizajes (Pacheco-Salazar, INTEC, 2019).  En República Dominicana el 64% de niños entre 1 y 14 años experimentó algún tipo de disciplina violenta, a pesar de que solo un 9% de los cuidadores consultados argumentó como necesario el castigo físico para la crianza de los hijos (ENHOGAR MICS, 2019).   Las Uniones Tempranas, que son otra forma de violencia y abuso sexual, afectan la vida de las personas adolescentes, en especial la de las niñas.  Se ha determinado que en el país un 32% de las mujeres de 20 a 24 años estuvieron casadas o unidas por primera vez antes de los 18 años, y el 9% antes de los 15 (ENHOGAR MICS, 2019). Este fenómeno afecta su recorrido educativo e incluso promueve el abandono de la escuela, lo que les pone en riesgo de ganar un 17% menos durante toda su vida productiva (Unicef y Banco Mundial 2017); también se relaciona con otras formas de violencia física y sexual, así como a obstaculizar el desarrollo y la igualdad de género para las niñas y las adolescentes (Unicef, 2020).

Teniendo en cuenta  que en República Dominicana los niños niñas y adolescentes sufren estas y otras formas de violencia que ponen en riesgo su pleno disfrute de derechos, afectando sus estudios y su bienestar, el Ministerio de Educación (MINERD), con el apoyo de UNICEF,  impulsa la implementación nacional de la Estrategia de Cultura de Paz, orientada al fortalecimiento de las capacidades de los miembros de la comunidad educativa para la construcción de un ambiente armonioso y de respeto a las diferencias individuales, que ofrezca un entorno seguro y agradable para promover los aprendizajes.  Esta Estrategia se constituye como el plan rector que concreta los principios generales de la política educativa para la prevención de la violencia: “Normas del sistema educativo dominicano para la convivencia armoniosa en los centros educativos públicos y privados”, que marca un hito importante de cambio paradigmático en el sistema educativo,  evolucionando desde un enfoque punitivo hacia un enfoque restaurativo, previniendo las practicas violentas y promoviendo la construcción de entornos protectores para la infancia y la adolescencia.

UNICEF ha identificado la necesidad de contar con un roster de expertos que contribuyan en la capacitación y desarrollo de materiales para la prevención de violencia y promoción de convivencia armoniosa en los centros educativos en el marco del Plan de Expansión de la Estrategia de Cultura de Paz, la cual organiza oportunidades para desarrollar capacidades en los distintos actores de la comunidad educativa, diferenciada por sus perfiles y respectivas necesidades, en distintos aspectos que favorecen la construcción de entornos protectores, respetuosos de los derechos y que garantizan la restitución ante las vulneraciones que pudieran darse en el contexto escolar, así como la denuncia ante violaciones identificadas en la familia o comunidad.  La Escala de la Estrategia se compone de grandes momentos que se corresponden con la apertura, conocimiento, aplicación, consolidación y transferencia de las capacidades.   Para esto, los candidatos interesados en participar en este roster deben de indicar en el  Roster Anexo 1 - Servicios ofertados Roster Cultura de Paz.docx para cuales objetivos y actividades desean aplicar de acuerdo con su experticia.

Las personas aplicantes deben considerar que este llamado se refiere a un Roster de contingencia, que busca la identificación de consultores individuales expertos (evaluación cualitativa) previo futuras necesidades y no representa un acuerdo vinculante, salvo que sea elaborado un contrato formal para la prestación de servicios.

 

Como puedes hacer la diferencia? 

El alcance de las actividades a implementar incluye las siguientes:

Formación de capacidades:

  1. Diseño de un plan integral de formación con el propósito de transformar a los centros educativos en espacios protectores y armoniosos para la comunidad escolar, incorporando enfoques de crianza respetuosa, disciplina positiva, autorregulación emocional y promoción del bienestar psicosocial.
  2. Articulación y coordinación para la formación de docentes universitarios y técnicos del MINERD como facilitadores para la capacitación inicial y continua de los actores claves del sistema educativo. Esta formación fortalecer capacidades para implementar enfoques, técnicas y formas de gestión del aula y otros entornos educativos que promuevan la crianza respetuosa, la disciplina positiva, el reconocimiento y regulación emocional, y la convivencia pacífica.
  3. Facilitar procesos de formación, actualización y acompañamiento técnico dirigidos a docentes, orientadores, psicólogos y familias, para el desarrollo de capacidades en crianza respetuosa, disciplina positiva, autorregulación emocional, convivencia pacífica y promoción del bienestar psicosocial en entornos educativos.
  4. Diseño, validación y revisión de instrumentos para sistematizar la práctica y brindar orientaciones claras para apoyar a los actores escolares en la implementación de la Estrategia de Cultura de Paz.
  5. Desarrollo y producción de materiales didácticos para el desarrollo de habilidades y aplicación de la Estrategia de Cultura de Paz en los centros educativos, con la participación de orientadores, docentes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Incluyendo metodologías lúdicas, de juego, participativas, con enfoque en el desarrollo emocional, la disciplina positiva, la prevención de la violencia y el fortalecimiento de habilidades psicosociales.
  6. Desarrollo de materiales dirigidos a la orientación de las familias acerca de la educación sexual integral y la prevención de violencia sexual y uniones tempranas.
  7. Dar seguimiento y acompañamiento al proceso de implementación de la Estrategia a partir de la ejecución de los planes de formación y materiales diseñados.

Información y monitoreo:

  1. Diseño de un marco general, con su metodología, para el monitoreo y evaluación de la ejecución de la estrategia permitan identificar si las acciones aplicadas están impactando al logro de los propósitos de la Estrategia de Cultura de Paz y asumir mejoras continuas.
  2. Desarrollo un plan de información y monitoreo que registre los datos y supervise la calidad de los mismos de forma tal que apoyen la toma de decisiones, la mejora y la expansión de la Estrategia a niveles local, regional y nacional.
  3. Diseño de herramientas digitales que garanticen el registro eficiente y la disponibilidad de datos actualizados de la aplicación de la Estrategia en los centros educativos y que impulsen mejoras oportunas, respondiendo a la metodología y el marco general para el monitoreo, y que faciliten eventualmente los procesos de evaluación.

Gestión y planificación:

  1. Diseño de un marco de acción para el fortalecimiento de las capacidades de gestión en directores regionales, distritales y de centros educativos para lograr que las correspondientes escuelas bajo sus respectivas responsabilidades se conviertan en espacios protectores y armoniosos.
  2. Desarrollo de un plan de formación con herramientas prácticas dirigidas a fortalecer el liderazgo, mejorar la comunicación y pulir las habilidades administrativas en los directivos de las Regionales, Distritos y Centros educativos con el propósito de que contribuyan con la consolidación de las comunidades educativas como espacios de protección que promueven relaciones respetuosas, inclusivas y armoniosas.
  3. Ejecución de un plan de acompañamiento de los directores regionales, distritales y escolares para que lideren a sus equipos técnicos y docentes en sus roles como gestores del Sistema Educativo para integrar como prioridad la prevención de la violencia y la promoción de relaciones respetuosas, inclusivas y armoniosas en los centros educativos por medio de los procesos de planificación, presupuesto y seguimiento, a través de las herramientas de POA y Planes de Mejora.

En un momento de contratación, las responsabilidades estarán establecidas en unos Términos de Referencia (TdR) específicos para la asignación.  Las responsabilidades pueden tener lugar en cualquier región de las priorizadas en el plan de escala mencionado anteriormente, según las necesidades.

Las actividades propuestas deben realizarse siguiendo las pautas incluidas en los Compromisos Básicos para la Infancia. Todas las actividades deben garantizar la prevención del abuso y explotación sexual (PEAS).

Se debe tener en cuenta que la participación en este llamado a Roster no garantiza una selección para un contrato con UNICEF.  La validez del Roster es de un máximo de 36 meses después de concluido el proceso y notificados los participantes.

 

Requerimientos

Conocimientos/experiencia/habilidades requeridas:

  • Especialistas, profesionales y técnicos certificados con conocimiento y experiencia demostrada en:

    a) Formulación y ejecución de estrategias educativas, sociales u organizativas; b) Diseño, gestión y evaluación de proyectos educativos y/o sociales; c) Intervención en sistemas educativos y/o familiares para la mejora en la comunicación, solución pacífica de conflictos, autogestión de estados emocionales, modelos positivos de crianza y/o disciplina en entornos educativos; d) Promoción de valores y habilidades para la interacción pacifica; e) modelos para el acompañamiento y monitoreo de estrategias educativas; f) promoción de la salud mental; g) diseño de materiales dirigidos a las familias; h) diseño y ejecución de planes de capacitación para distintas poblaciones y perfiles (técnicos, docentes, estudiantes, familias, directivos, entre otros) para la convivencia pacífica, la protección de la niñez, con enfoques de inclusión y género, que integre la participación de los interesados y métodos de valoración de la calidad y pertinencia.

  • Información ampliada sobre los requerimientos en el TDR a continuacion: TDR Roster de Consultores de Cultura de Paz Nacional.pdf

Consultas:

Las    preguntas    referentes    al anuncio de esta vacante   estarán    siendo     recibidas   a través del correo dmr-talent-acquisition@unicef.org y contestadas a todos los postulantes 4 días antes del cierre de la convocatoria. 

 

Para cada infancia, debe demostrar… 

Valores fundamentales de UNICEF como son Cuidado, Repeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS).  

 Para ver nuestro marco de competencias, favor visitar here

Las personas contratadas en el marco de una consultoría no serán consideradas "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores. Los consultores individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.

El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el seguro médico necesario para desempeñar las funciones del contrato sea válido durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.

UNICEF ofrece reasonable accommodation a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.

Advertised: SA Western Standard Time
Applications close: SA Western Standard Time

Back to search results Apply now