Roster de Consultores Internacionales "Facilitadores para capacitación y diseño de materiales, en el marco de Diseño Universal de Aprendizaje de Educación Inclusiva", Santo Domingo, República Dominicana, 36 meses, (Remoto)
Apply now
Job no: 581361
Contract type: Consultant
Duty Station: Santo Domingo
Level: Consultancy
Location: Dominican Republic
Categories: Education
Para cada infancia, educación.
UNICEF, como parte de las Naciones Unidas, colabora estrechamente con el gobierno y diversos aliados en la República Dominicana para asegurar que se respeten los derechos de la infancia, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. La misión de UNICEF es garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) tengan acceso a una educación de calidad, apoyando a los Estados en este objetivo. Este compromiso se basa en la vasta experiencia acumulada tanto a nivel nacional como global, permitiendo a UNICEF ayudar a los NNA a satisfacer sus necesidades básicas y a alcanzar su máximo potencial.
En República Dominicana, uno de cada diez niños y niñas de 2 a 17 años sufre algún tipo de discapacidad, según los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS, 2019). Al analizar por grupos de edad, se observa que, en el caso de la población de 2 a 4 años, el porcentaje alcanza el 4.9% de niñas/os con discapacidad mientras que, en la población de 5 a 17 años, es de 11.3%. La inasistencia escolar de la población de 5 a 17 años es de un 12.4% de estos niños, niñas y adolescentes, quienes no reciben ningún tipo de estimulación o programa educativo. Esto responde a la cantidad y a las condiciones de los centros educativos del país.
En marzo de 2023, el sistema educativo dominicano contaba con 65 centros de educación especial y con 3,838 centros educativos regulares que atendían estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), para un total de 3.903 centros distribuidos por el país. A ellos, asistían 27,465 alumnas/os con NEAE. Los centros de Educación Especial acogen a 5,065 estudiantes y los centros regulares a 22,400 estudiantes con NEAE, de los cuales, 1,094 están en Aulas Específicas para la Inclusión Educativa y 21.306 en aulas regulares.
Para mejorar el acceso a una educación inclusiva de todos los niños con discapacidad, el Ministerio de Educación con el apoyo de UNICEF llevó a cabo un piloto en 9 centros educativos, donde se diseñó el Modelo de Educación Inclusiva de la República Dominicana. Dicho modelo se creó formalmente en el Sistema Educativo Dominicano en junio 2024 con la aprobación por el Consejo Nacional de Educación de la Ordenanza 05-2024, que establece los lineamientos para la educación inclusiva. En la misma se especifican los Lineamientos Nacionales de la Educación Inclusiva del Sistema Educativo Dominicano con el objetivo de proporcionar una respuesta educativa de calidad a todas/os las/os estudiantes, respondiendo a las posibles Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) que puedan presentar.
Para avanzar en el cumplimiento del Modelo de Educación Inclusiva, la Dirección de Educación Especial del MINERD, con apoyo de UNICEF, avanzan con un plan de escala 2025-2027, con una meta inicial de 100 centros educativo en 3 años que implementarán el modelo de manera integral, ampliando progresivamente su alcance a todos los centros educativos del país. El plan de escala inicia en la primera fase en 5 Regionales Educativas: San Juan, Santiago, Santo Domingo (regionales 10 y 15) e Higüey.
El plan de Escala prioriza tres ejes de implementación: Fortalecimiento de la enseñanza desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Evaluación psicopedagógica de los Aprendizajes y Monitoreo. El plan de escala también incluye el Programa de Educacion Técnico Profesional Dual para alumnos con discapacidad y/o riesgo de abandono escolar correspondiente a un nivel 1, teniendo como objetivo servir de puente para continuar el itinerario formativo del sistema educativo público formal y, por otra parte, facilitar una cualificación profesional para acceder al mercado laboral. El plan de escala del modelo de Educación Inclusiva, en esta fase, pone especial énfasis en responder a las necesidades educativas de estudiantes con autismo, discapacidad intelectual y auditiva, reconociendo los desafíos específicos que enfrentan en el acceso, participación y logro de aprendizajes.
Para lograr instalar capacidad en los actores del Sistema Educativo, academias y sociedad civil, es vital disponer de un roster de expertos que contribuyan en la capacitación y desarrollo de materiales que faciliten la aplicación del modelo de forma práctica en las escuelas garantizando el acceso, participación plena y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad junto a sus amigos/as de su comunidad próxima. Para esto, los candidatos interesados en participar en este roster deben de indicar en el documento Anexo 1 para cuales objetivos y actividades desean aplicar de acuerdo con su experticia.
Las personas aplicantes deben considerar que este llamado se refiere a un Roster de contingencia, que busca la identificación de consultores individuales expertos (evaluación cualitativa) previo futuras necesidades y no representa un acuerdo vinculante, salvo que sea elaborado un contrato formal para la prestación de servicios.
Como puedes hacer la diferencia?
El alcance de las actividades a implementar incluye las siguientes:
Fortalecimiento de la enseñanza:
- Diseño de un plan de formación inicial y continuo para el fortalecimiento de la enseñanza desde el DUA para distintos actores del sistema educativo, con enfoque prioritario en derechos de la niñez y el abordaje pedagógico para estudiantes con autismo, discapacidad intelectual, auditiva, y otras.
- Diseño de guías y materiales educativos accesibles alineados con el enfoque DUA.
- Facilitar procesos de capacitación y acompañamiento a especialistas y técnicos del MINERD en intervención pedagógica basada en el Diseño Universal y metodologías inclusivas, para apoyar la práctica pedagógica de los docentes.
- Dar seguimiento y acompañamiento al proceso de implementación de los procesos pedagógicos a partir de la ejecución de los planes de formación y materiales diseñados.
Evaluación psicopedagógica y de los Aprendizajes
- Diseño y aplicación sistemática de un sistema de evaluación psicopedagógica y del aprendizaje inclusivo y equitativo que garantice que todos los y las estudiantes, incluidos los que tienen Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), tengan la oportunidad de demostrar sus aprendizajes de manera justa y válida.
- Diseño de herramientas y procedimientos para la evaluación psicopedagógica de estudiantes con NEAE, vinculadas o no a una discapacidad.
- Diseñar instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza y de los aprendizajes de los niños y niñas, para el monitoreo de la intervención educativa.
- Desarrollo de un plan de capacitación para técnicos y demás actores de la escuela sobre procesos de evaluación psicopedagógica y de los aprendizajes que respondan a todos sus estudiantes.
- Facilitar procesos de capacitación a especialistas y técnicos del MINERD en el proceso de evaluación psicopedagógica y de los aprendizajes.
- Asesoramiento a especialistas y técnicos del MINERD de las escuelas priorizadas en la aplicación con calidad de la evaluación psicopedagógica y de los aprendizajes, con enfoque diferenciado según el tipo de discapacidad, autismo, discapacidad intelectual y auditiva.
Información y Monitoreo
- Diseño de un sistema de monitoreo e información (SMII) del Modelo de Educación Inclusiva, efectivo y sostenible, con procedimientos, indicadores e instrumentos de levantamiento de información de los diferentes actores acordados.
- Acompañar y asesorar el desarrollo digital del sistema de monitoreo de la implementación del modelo.
- Diseño de un plan de formación del sistema de monitoreo y herramientas desarrolladas para formadores de formadores.
- Facilitar procesos de capacitación y acompañamiento a especialistas y técnicos del MINERD en monitoreo de la aplicación del modelo.
- Dar asesoramiento y seguimiento a la implementación con calidad del sistema de monitoreo del modelo de educación inclusiva en los territorios priorizados.
Programa de Educación Técnico Profesional Dual
- Diseño de familias profesionales técnico profesional con un nivel 1 de cualificación.
- Diseño de un plan de formación de formador de formadores para la implementación del programa en los territorios priorizados, tanto en los politécnicos como en las prácticas en las empresas.
- Diseño de guías y materiales educativos accesibles para la implementación efectiva de este programa.
- Facilitación de capacitación y acompañamiento a especialistas, técnicos del MINERD y empresas involucradas en el programa.
- Acompañar técnicamente a los equipos del MINERD y empresas que participan en la implementación de este programa para dejar capacidades instaladas en estos actores.
En un momento de contratación, las responsabilidades estarán establecidas en unos Términos de Referencia (TdR) específicos para la asignación. Las responsabilidades pueden tener lugar en cualquier región de las priorizadas en el plan de escala mencionado anteriormente, según las necesidades.
Las actividades propuestas deben realizarse siguiendo las pautas incluidas en los Compromisos Básicos para la Infancia. Todas las actividades deben garantizar la prevención del abuso y explotación sexual (PEAS).
Se debe tener en cuenta que la participación en este llamado a Roster no garantiza una selección para un contrato con UNICEF. La validez del Roster es de un máximo de 36 meses después de concluido el proceso y notificados los participantes.
Requerimientos
Conocimientos/experiencia/habilidades requeridas:
-
Profesionales universitarios del área de educación con conocimiento sobre a) Inclusión Educativa personas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) vinculadas o no a una discapacidad, b) evaluación psicopedagógica y c) monitoreo de programas y experiencia demostrada en programas de educación inclusiva y evaluación-monitoreo de programas.
- Experiencia descrita en TDR
- Información ampliada sobre los requerimientos en el TDR a continuacion: TDR- Anuncio Roster Consultoria Inclusion Educativa_Internacional.docx
Consultas:
Las preguntas referentes al anuncio de esta vacante estarán siendo recibidas a través del correo dmr-talent-acquisition@unicef.org y contestadas a todos los postulantes 4 días antes del cierre de la convocatoria.
Para cada infancia, debe demostrar…
Valores fundamentales de UNICEF como son Cuidado, Repeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS).
Para ver nuestro marco de competencias, favor visitar here.
Las personas contratadas en el marco de una consultoría no serán consideradas "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores. Los consultores individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el seguro médico necesario para desempeñar las funciones del contrato sea válido durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.
UNICEF ofrece reasonable accommodation a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.
Advertised: SA Western Standard Time
Deadline: SA Western Standard Time