Consultor/a Individual para asistencia técnica y apoyo en la supervisión de los Dispositivos del Programa Ni silencio Ni tabú
Apply now
Job no: 581471
Contract type: Consultant
Duty Station: Montevideo
Level: Consultancy
Location: Uruguay
Categories: Child Protection
UNICEF es la organización de Naciones Unidas dedicada a la infancia y la adolescencia, y su misión es promover y asegurar el ejercicio permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que se desarrollen plenamente.
La base de su trabajo es la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado internacional que establece los derechos de la infancia y la adolescencia y las responsabilidades que tienen el Estado y la sociedad para que éstos se cumplan.
UNICEF está presente en Uruguay desde 1992, trabajando para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes y generar oportunidades para que todos puedan alcanzar el desarrollo pleno de sus capacidades, en especial aquellos más vulnerables.
El Instituto Nacional de la Juventud fue creado por la Ley 16.170 en 1990. Nace como organismo especializado en políticas de juventud, siguiendo un proceso de acumulación en la región que tuvo como impulso inicial la declaratoria del Año Internacional de la Juventud por la Organización de las Naciones Unidas en el año 1985. A partir de 2005 y hasta la actualidad INJU ingresa a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.
Dentro de sus cometidos, INJU se encarga de articular e incorporar la perspectiva de juventudes y de trayectorias de vida en la construcción de las políticas sectoriales; fortalecer la institucionalidad pública y social vinculada a las políticas de juventud; articular, diseñar e implementar políticas de Estado, programas y acciones en materia de juventudes; promover y colaborar en la generación de conocimiento y en la evaluación de las políticas, programas y acciones en materia de juventudes; y contribuir al proceso de ampliación de los espacios y canales de participación y protagonismo juvenil a través de la construcción y habilitación de ámbitos de incidencia juvenil a nivel público.
En el actual periodo gubernamental, INJU definió estructurar sus acciones en cuatro líneas estratégicas. En primer lugar, la rectoría como herramienta imprescindible para el fortalecimiento de las políticas de juventud y la perspectiva de ciclo de vida a nivel de todo el Estado; en segundo lugar, la participación, para garantizar la incidencia de las juventudes en el diseño y ejecución de las políticas públicas que les son de referencia, promoviendo la acción de las juventudes como protagonistas de los cambios; en tercer lugar, la inclusión social, para la atención a jóvenes en situación de vulnerabilidad; por último, gestión de la administración interna.
- Antecedentes:
La salud mental de las personas- y de los adolescentes y jóvenes en particular- es un tema de creciente interés y preocupación que adquirió durante los últimos años visibilidad como consecuencia de la pandemia. Se instaló en la agenda internacional y en el INJU se estableció como una prioridad de la gestión, que empezó a tomar forma especialmente a partir del 2021.
En este marco, en 2021 INJU y UNICEF trabajaron en conjunto en la generación de un informe a partir de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ), que abordó el tema desde un marco conceptual común y generó evidencia que sentó las bases para impulsar esta nueva iniciativa.
En 2022 se impulsó la campaña “Ni silencio Ni Tabú. Hablemos de Salud Mental”, que junto al Ministerio de Salud Pública y el apoyo de varias de las instituciones que llevan adelante políticas y programas con adolescentes y jóvenes, se orientó al trabajo en salud mental y bienestar psicosocial de adolescentes. La campaña fue implementada en todo el país a través de 3 componentes principales. Un componente comunicacional con spots transmitidos en televisión pública, radios y redes sociales. Un segundo componente que incluyó talleres con adolescentes y jóvenes y la producción de un Kit con actividades socioeducativas en la temática y la capacitación a docentes y técnicos en el uso de este material, además de otras actividades a nivel central y local llevadas a cabo durante el mismo período. El tercer componente supuso la realización de una página WEB (GUB uy) para poner a disposición de adolescentes y jóvenes, así como de adultos referentes información sobre la temática. La campaña finalizó con actividades de participación masiva, que incluyeron la corre-caminata 5k con la consigna de la campaña, en trece departamentos del país, y una jornada de evaluación donde participaron diversos actores institucionales y adolescentes involucrados en la implementación de la campaña.
Por otra parte, en noviembre de 2022, se llevó a cabo el seminario internacional “Salud mental adolescente: aportes a la Estrategia Nacional” organizado por UNICEF y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), que incluyó mesas de trabajo temáticas, con la participación de expertos internacionales e integrantes de instituciones nacionales vinculadas al asunto de interés[1]. A partir de ello se intercambió respecto a desafíos y se desprendieron recomendaciones para políticas públicas en este tema.
A partir de lo anterior, surge la necesidad de dar continuidad a las acciones y diseñar una respuesta al tema de salud de los y las adolescentes y jóvenes en Uruguay, que contribuya a su bienestar psicosocial y emocional, prevenga conductas y escenarios de riesgo y fortalezca sus recursos y los de la sociedad para responder a las problemáticas que se presenten en este plano.
Es así que, en 2024, el INJU con el apoyo de UNICEF comenzó a implementar el Programa de promoción del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes (Programa Ni Silencio Ni Tabú) que consta de 5 componentes:
Componente 1. Movilización social y promoción del bienestar de adolescentes y jóvenes
Componente 2. Formación de adultos referentes
Componente 3. Servicios de referencia comunitarios
Componente 4. Producción de conocimiento
Componente 5. Articulación interinstitucional
- Objetivo de la consultoría:
Contratar a un técnico/a para el apoyo y supervisión técnica de Centros de promoción de bienestar psicosocial de adolescentes y jóvenes del Programa NSNT, que forma parte del Plan Nacional de Salud Mental y Adicciones del Poder Ejecutivo, y que es implementado por el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social.
Bajo la supervisión de la Coordinación General del Programa NSNT, la Dirección de INJU, la que actuará en coordinación con UNICEF, el/la consultor/a deberá realizar las siguientes tareas:
- Principales tareas y responsabilidades:
Tareas generales:
- Apoyar la gestión general del programa para el cumplimiento de las metas, objetivos y actividades previstas en la planificación anual del Programa Ni Silencio Ni Tabú en consonancia con los lineamientos estratégicos del INJU.
- Garantizar que la implementación de las actividades cumpla con las normas y requisitos del INJU y de UNICEF.
- Participar en espacios y actividades de INJU definidas por la Dirección del Instituto.
- Identificar eventuales nudos críticos que puedan presentarse durante la ejecución del programa y recomendar soluciones y alternativas para superarlos en forma oportuna.
- Coordinar y articular con el equipo de Proyecto integrado por técnicos de INJU y UNICEF, y otras instituciones que son parte del Programa.
Referenciar centros:
- Monitoreo y acompañamiento al funcionamiento general de los centros de referencia.
- Acompañar el cumplimiento de metas y objetivos estratégicos del departamento y de cada centro según su planificación trimestral, cumplimiento de la hoja de ruta, aplicación de protocolos.
- Generar espacios de seguimiento, intercambio y asesoramiento con la coordinación de cada centro con frecuencia semanal, e instancias de encuentro presenciales en cada centro, con frecuencia mensual.
- Mantener un contacto cercano y una comunicación fluida con los equipos de los centros de referencia.
- Participar de instancias de coordinación a la interna del Departamento de Centros y con la coordinación de este.
- Acompañar las instancias de asesoramiento técnico del dispositivo Pensar la Práctica, así como también las instancias de formación que se faciliten desde el programa.
- Relevar demandas e identificar las necesidades de capacitación y realizar las coordinaciones necesarias para asegurar su adecuada implementación.
- Acompañar la planificación trimestral de cada centro de referencia. En caso de ser necesario, realizar las sugerencias pertinentes.
- Acompañar la planificación de las actividades de prevención y promoción que se desarrollen en cada centro de referencia, contemplando las cartas metodológicas elaboradas por cada equipo. En caso de ser necesario, realizar las sugerencias pertinentes.
- Asegurar que los ejes temáticos contemplados en el documento programático estén debidamente incluidos en las diferentes líneas de acción del centro, en caso contrario, generar las coordinaciones correspondientes para fortalecer las herramientas del equipo técnico mediante formaciones y/o sensibilizaciones específicas.
- Promover el autocuidado del equipo técnico de cada centro, brindando apoyo para la gestión de tensiones y fomentando un ambiente de trabajo saludable y colaborativo.
- Recoger insumos y elaborar documentos e informes que sean solicitados desde la coordinación de Centros o la coordinación general del programa.
- Mantener actualizada base de datos unificada, de reporte de actividades de los centros de referencia.
- Productos esperados:
- Informes mensuales de avance aprobado por INJU.
- Informe anual de resultados aprobado por INJU y UNICEF.
- Honorarios de la consultoría:
Los honorarios a pagar ascienden a $107.701 + IVA mensuales por todo concepto, para una dedicación horaria estimada de 40 horas semanales. Este monto es el vigente a enero 2025 y se ajustará en línea con los ajustes de la escala de Sueldos de Autoridades y Funcionarios del MIDES en caso de corresponder.
Los honorarios serán percibidos mensualmente, contra la entrega y aprobación de los productos mencionados en el punto IV por parte de INJU y UNICEF. A continuación, se detalla el cronograma de productos y pagos:
Producto |
Fecha de entrega |
Pago |
Pago 1 - Informe mensual de avance y desafíos |
30 Junio 2025 |
$107.701 + IVA |
Pago 2 - Informe mensual de avance y desafíos |
30 Julio 2025 |
$107.701 + IVA |
Pago 3 - Informe mensual de avance y desafíos |
30 Agosto 2025 |
$107.701 + IVA |
Pago 4 - Informe mensual de avance y desafíos |
30 Setiembre 2025 |
$107.701 + IVA |
Pago 5 - Informe mensual de avance y desafíos |
30 Octubre 2025 |
$107.701 + IVA |
Pago 6 - Informe mensual de avance y desafíos |
30 Noviembre 2025 |
$107.701 + IVA |
Pago 7 - Informe Final |
31 Diciembre 2025 |
$107.701 + IVA |
|
TOTAL |
$753.907 + IVA |
- Condiciones generales del contrato:
- Duración: 7 meses desde la fecha de contratación.
- Fecha de inicio estimada: junio de 2025.
- Las jornadas de trabajo se realizarán mayoritariamente en forma presencial en la sede de INJU (Avda. 18 de Julio 1865), pudiendo requerirse la participación en reuniones externas y/o en la sede de UNICEF, así como visitas a territorio. Se deberá contar con flexibilidad horaria y disponibilidad para viajar a otros departamentos.
- La vinculación contractual se realizará mediante contrato de servicio con empresa unipersonal o monotributo.
- Supervisión del contrato:
El/La consultor/a individual será supervisado/a por la Coordinación general del Programa Ni Silencio Ni Tabú, y la Directora del Instituto Nacional de la Juventud en coordinación con la Oficial de Protección de UNICEF Uruguay.
- Perfil requerido:
Los interesados deberán de poseer formación y experiencia comprobable en el área social.
- Educación: Se valorará título de grado en Ciencias Sociales, Humanidades, Psicología y carreras de Formación Docente y Educación Social; y cursos o especializaciones relacionados con el área de adolescencias, juventudes, salud mental, violencias y participación juvenil.
- Experiencia: Se valorará experiencia de trabajo en proyectos con adolescentes y jóvenes, experiencia en salud mental, y experiencia en supervisión y acompañamiento de equipos.
- Habilidades de comunicación: se requiere buenas habilidades para la comunicación, manejo del español fluido, oral y escrito y se valorará conocimiento de inglés.
Los/as candidatos/as deberán demostrar
Los valores fundamentales de UNICEF: Atención, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad, Sostenibilidad.
Competencias Organizacionales requeridas:
- Establecer y mantener alianzas.
- Demostrar conocimiento de sí mismo y conciencia ética.
- Esforzarse por lograr resultados tangibles.
- Innovar y acoger el cambio.
- Dominar la ambigüedad y la complejidad.
- Pensar y actuar de manera estratégica.
- Trabajar en colaboración con los demás.
Para obtener más información sobre los valores y competencias de UNICEF, por favor ingrese aquí.
- Llamado:
Los/as interesados/as deberán presentar sus postulaciones por medio de la plataforma de empleos de UNICEF en el siguiente link: https://jobs.unicef.org/en-us/job/581471/consultora-individual-para-asistencia-t%C3%A9cnica-y-apoyo-en-la-supervisi%C3%B3n-de-los-dispositivos-del-programa-ni-silencio-ni-tab%C3%BA adjuntando la siguiente información:
- Carta de presentación y motivación en la sección “Please upload your cover letter”.
- Currículum Vitae en la sección “Please upload your C.V. / Resume”.
- Título Universitario y/o certificados que acrediten especializaciones bajo la categoría “Please upload a copy of your highest level of education certificate”.
- Criterios de selección:
- La selección del candidato/a se hará basada en los siguientes aspectos y ponderaciones:
- Calificaciones profesionales: 60% 1
- Entrevista presencial: 40%
1 Solo los candidatos que alcancen un mínimo de 70% del puntaje asignado al numeral a) “Calificaciones Profesionales” avanzarán a la siguiente etapa de evaluación.
- Los candidatos que completen su perfil en el sistema y no cumplan con las condiciones mencionadas en el punto VIII y/o falten en adjuntar cualquier documento solicitado en el punto IX, serán automáticamente descalificados.
- De no encontrar el candidato adecuado, UNICEF se reserva el derecho de convocar nuevamente un llamado por un periodo de igual tiempo a nuevos candidatos.
- Favor notar que solamente serán contactados/as aquellos/as candidatos/as que sean preseleccionados/as.
Los resultados de esta consultoría serán de propiedad de UNICEF y serán utilizados por UNICEF de la manera que juzgue pertinente.

[1] Una de las experiencias que despertó gran interés como referencia para pensar en propuestas para Uruguay fue la de Headspace, que es una iniciativa australiana que consiste en un sistema de centros de promoción de salud que prestan servicio a los jóvenes de entre 12 y 25 años, además de apoyo telefónico y recursos en línea. Headspace integra la atención de la salud mental, con intervenciones que ofrecen apoyo educativo y abordan la salud física y sexual y el consumo de alcohol y drogas. También provee a los centros de enseñanza primaria y secundaria. herramientas que ayudan a los profesores y adultos referentes, a apoyar a los alumnos que transitan problemas de salud mental. Algunos de los centros ofrecen servicios de salud mental especializados para atender a los jóvenes que requieren intervenciones más complejas, como la psicosis temprana.
Advertised: Montevideo Standard Time
Deadline: Montevideo Standard Time