UNICEF, guided by the Convention on the Rights of the Child, works together with partners in 190 countries and territories to promote and advocate for the protection of the rights of every child.
At UNICEF, we are committed, passionate, and proud of what we do. Promoting the rights of every child is not just a job – it is a calling.
UNICEF is a place where careers are built: we offer our staff diverse opportunities for personal and professional development that will help them develop a fulfilling career while delivering on a rewarding mission. We pride ourselves on a culture that helps staff thrive, coupled with an attractive compensation and benefits package.
Visit our website to learn more about what we do at UNICEF.
For every child, rights
Antecedentes y justificación:
Cuba se encuentra en un momento clave para la transformación normativa e institucional del sistema de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proceso de elaboración del Código de Niñez, Adolescencias y Juventudes, liderado por el Estado con acompañamiento técnico de UNICEF y otras entidades, marca un hito al proponer por primera vez en la historia del país un cuerpo legal que reconoce de manera integral a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, coherente con la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales ratificados por Cuba.
El nuevo Código, cuya aprobación está prevista para julio de 2025, constituye el eje central de un conjunto más amplio de transformaciones legislativas, institucionales y culturales que buscan traducir los derechos en realidades tangibles, accesibles y exigibles. Para lograrlo, es imprescindible un marco normativo complementario que regule aspectos fundamentales como la justicia adolescente, las medidas de cuidado alternativo, la actuación de los operadores jurídicos y la labor de los trabajadores sociales.
Además, estas reformas deben integrarse con las actualizaciones en curso de otras normas generales como el Código Civil y el Código de Trabajo, asegurando una mirada transversal de los derechos de la infancia en toda la arquitectura legal del país.
En paralelo, Cuba ha iniciado una reconfiguración de su sistema de protección, que incluye la puesta en marcha de comisiones locales de niñez, adolescencias y juventudes, el fortalecimiento de las Defensorías, y la implementación progresiva de modalidades familiares de cuidado alternativo, entre otros esfuerzos apoyados por UNICEF. Estas transformaciones exigen contar con protocolos, herramientas metodológicas y estrategias de formación que acompañen el cambio normativo con una modificación efectiva de prácticas institucionales.
Por otro lado, la construcción de una cultura jurídica y profesional sensible a la infancia requiere entrenamientos específicos para operadores jurídicos, actores del sistema de protección y trabajadores sociales, capaces de incorporar los principios de la protección integral, del interés superior del niño, la autonomía progresiva, la participación, la vida libre de violencia y la corresponsabilidad social en su quehacer diario.
Frente a este contexto, UNICEF Cuba impulsa una consultoría integral que combine redacción jurídica, concepción metodológica, formación, y análisis de impacto, como parte de su apoyo al Estado cubano en la construcción de un sistema de protección más efectivo, articulado y centrado en los derechos de la infancia y la adolescencia.
Esta consultoría permitirá además sistematizar los aportes técnicos realizados por UNICEF a los procesos legislativos en curso, facilitando la memoria institucional y el diálogo intersectorial hacia el nuevo ciclo de cooperación 2026–2030.
Propósito de la consultoría
Brindar asistencia técnica especializada para la elaboración, revisión, ajuste y/o actualización de normas jurídicas, protocolos técnicos, herramientas metodológicas y acciones formativas relacionadas con el fortalecimiento del sistema de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Cuba, asegurando su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos y con el nuevo marco
jurídico nacional.
How can you make a difference?
La consultoría implicará un acompañamiento técnico y metodológico altamente especializado a UNICEF e instituciones nacionales cubanas, en el contexto del fortalecimiento del marco normativo y de políticas públicas para la protección integral y especializada de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El trabajo deberá desarrollarse con las siguientes características:
- Enfoque integral, normativo y programático: Combinación de tareas de análisis jurídico, redacción normativa, diseño de protocolos de actuación institucional, propuestas de formación profesional, investigación aplicada, seguimiento de procesos e identificación de buenas prácticas. Todo ello con énfasis en la coherencia interna de los instrumentos y su funcionalidad dentro del sistema de protección integral.
- Alineación con estándares internacionales: El trabajo deberá sustentarse en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros marcos normativos internacionales, adaptados al contexto cubano, incluyendo buenas prácticas regionales y comparadas.
- Rigurosidad técnica y jurídica: La consultoría exigirá alta calidad en la elaboración de normas, protocolos, materiales formativos e informes técnicos, combinando precisión jurídica, aplicabilidad institucional y lenguaje claro.
- Participación y enfoque de derechos: El proceso debe incluir el enfoque de derechos humanos, género, inclusión y participación, considerando especialmente la escucha y visibilidad de niños, niñas y adolescentes.
- Enfoque estratégico y de sostenibilidad: Se priorizarán propuestas que favorezcan la implementación real de los cambios normativos y técnicos, fortaleciendo capacidades y asegurando mecanismos de sostenibilidad.
- Diseño e implementación de acciones formativas: La consultoría incluirá el desarrollo de propuestas formativas dirigidas a operadores jurídicos, actores del sistema de protección, trabajadores sociales y personal técnico de instituciones clave. Estas acciones deberán partir de diagnósticos de capacidades, estar alineadas con el nuevo marco normativo, incorporar metodologías participativas y contribuir a la
apropiación práctica de los principios de derechos de la infancia en el ejercicio profesional.
La persona deberá entregar, en los plazos acordados con UNICEF, los entregables, desarrollados con alta calidad técnica, redacción clara y precisión jurídica, y elaborados en consulta con los actores institucionales correspondientes.
Resultados a entregar
1. Protocolo de atención para NNA en las Defensorías, con rutas de actuación claras, enfoque intersectorial y herramientas operativas. Fecha estimada: agosto 2025
2. Resolución Normas para la implementación por el MINED de las modalidades alternativas de cuidado y la adopción de niños, niñas y
adolescentes Fecha estimada: agosto 2025
3. Informe de revisión del Anteproyecto para la actualización del Código de Trabajo y propuesta técnica relativa a la regulación del trabajo infantil, trabajo adolescente permitido y protección laboral. Fecha estimada: 15 septiembre 2025
4. Revisión técnica y sugerencias de ajuste a la Ley de Educación Fecha estimada: 15 septiembre 2025
5. Caja de herramientas de entornos protectores actualizada Fecha estimada: 15 octubre 2025
6. Propuesta técnica para el Anteproyecto de Ley del Sistema de Atención a NNA en conflicto con la ley, coherente con el enfoque de justicia restaurativa y protección integral. Fecha estimada: 15 noviembre 2025
7. Protocolo de prevención y respuesta a la violencia en los entornos educativos Fecha estimada: 15 diciembre 2025
8. Informe de análisis del impacto de la actualización normativa en la vida de NNA y mecanismos de seguimiento al cumplimiento de la CDN. Fecha estimada: 15 diciembre 2025
9. Protocolo de actuación para trabajadores sociales en casos de protección infantil, con procedimientos, principios rectores y
herramientas prácticas. Fecha estimada: 15 enero 2026
10. Indicación metodológica sobre la función notarial con enfoque de derechos de la infancia, que oriente la actuación de los notarios y la
elaboración de documentos amigables con NNA. Fecha estimada: 15 febrero 2026
To qualify as an advocate for every child you will have…
Educación: Maestría en Derecho, Ciencias Sociales, Políticas Públicas o disciplinas afines. Estudios de posgrado en derechos de la infancia, derecho procesal o derecho internacional de los derechos humanos.
Experiencia: Mínimo 10 años de experiencia profesional entemas vinculados con derechos de la infancia y adolescencia, protección social o marcos normativos. Experiencia demostrada en elaboración, revisión o implementación de normas jurídicas, políticas públicas o protocolos institucionales relacionados con infancia y adolescencia. Antecedentes de trabajo con o para instituciones del Estado, sistemas de justicia, organismos de protección, o agencias del Sistema de Naciones Unidas. Experiencia en diseño de programas de formación, desarrollo de materiales pedagógicos y facilitación de procesos de capacitación dirigidos a operadores jurídicos, trabajadores sociales u otros actores institucionales. Experiencia en procesos de evaluación de programas, con capacidad para identificar logros, desafíos y formular recomendaciones operativas.
Conocimientos Técnicos y Temáticos
- Dominio de la Convención sobre los Derechos del Niño, sus Observaciones Generales y demás estándares internacionales aplicables (Reglas de Beijing, Directrices sobre Cuidado Alternativo, etc.).
- Conocimiento profundo de sistemas de protección de la infancia y marcos jurídicos comparados.
- Familiaridad con los enfoques de interés superior del niño, participación, autonomía progresiva y prevención de la violencia.
- Conocimiento del funcionamiento institucional del contexto cubano.
Competencias y habilidades
Excelentes capacidades de análisis jurídico, redacción normativa y producción de documentos técnicos de alta calidad.
- Competencias colaborativas para facilitar procesos intersectoriales, trabajar en entornos institucionales complejos y generar consensos.
- Capacidad para sistematizar información técnica, elaborar informes claros y comprensibles para audiencias diversas.
- Pensamiento estratégico, y compromiso con el enfoque de derechos de la infancia.
- Habilidades interpersonales, comunicación efectiva, y capacidad de trabajo autónomo y colaborativo.
If you are a committed, creative professional and are passionate about children’s rights and making a lasting difference on children’s lives, one of the global leading entities on children’s rights would like to hear from you.
For every Child, you demonstrate...
UNICEF's values of Care, Respect, Integrity, Trust, Accountability, Sustainability (CRITAS), and core competencies in Communication, Working with People and Drive for Results.
UNICEF is also proud of a diverse workforce who are profoundly committed to supporting the full realization of children’s rights, and in uplifting a rights-based approach in all that we do.
Click here to learn more about UNICEF’s values and competencies.
UNICEF promotes and advocates for the protection of the rights of every child, everywhere, in everything it does and is mandated to support the realization of the rights of every child, including those most disadvantaged, and our global workforce must reflect the diversity of those children. The UNICEF family is committed to include everyone, irrespective of their race/ethnicity, disability, gender identity, sexual orientation, religion, nationality, socio-economic background, minority, or any other status.
UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. UNICEF is committed to promote the protection and safeguarding of all children.
Only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process.
Individuals engaged under a consultancy or individual contract will not be considered “staff members” under the Staff Regulations and Rules of the United Nations and UNICEF’s policies and procedures, and will not be entitled to benefits provided therein (such as leave entitlements and medical insurance coverage). Their conditions of service will be governed by their contract and the General Conditions of Contracts for the Services of Consultants and Individual Contractors. Consultants and individual contractors are responsible for determining their tax liabilities and for the payment of any taxes and/or duties, in accordance with local or other applicable laws.
Consultants will work remotely and are not expected to work on or visit UNICEF premises, programme delivery locations or directly interact with communities UNICEF works with, nor to travel to perform functions for UNICEF for the duration of their consultancy contracts.