Consultoría Salud - Consultor en Sistemas Alimentarios y Nutrición. - Lima - Perú, LACRO/1
Apply now
Job no: 584856
Contract type: Consultant
Level: Consultancy
Location: Peru
Categories: Health
Descripción del trabajo: (antecedentes/ contexto/ actividades)
De acuerdo con la Estrategia de Nutrición de UNICEF 2020–2030, los entornos alimentarios son los espacios y condiciones en los que niñas, niños y adolescentes acceden, eligen y consumen alimentos y bebidas. Estos incluyen aspectos físicos, económicos, socioculturales y digitales que determinan la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, promoción y calidad de los alimentos. Analizar los entornos alimentarios en el Perú implica considerar las diferencias por macro regiones (costa, sierra y selva), las tendencias de consumo masivo de alimentos ultraprocesados frente a dietas tradicionales, y las inequidades que afectan a poblaciones rurales, urbanas, indígenas y de bajos ingresos. Este enfoque permite identificar oportunidades para transformar los entornos alimentarios en favor de dietas más saludables, diversas y sostenibles para niñas, niños y adolescentes.
La visión de la Estrategia de Nutrición de UNICEF 2020–2030 establece que, todos los niños, niñas, adolescentes y mujeres, deben alcanzar una óptima nutrición. El objetivo principal de los programas de nutrición de UNICEF es prevenir la malnutrición en todas sus formas a lo largo del ciclo de vida, desde la primera infancia, pasando por la niñez hasta la adolescencia.
Para respaldar esta visión y objetivo, UNICEF propone un enfoque basado en sistemas para mejorar los resultados nutricionales. Considera en su marco conceptual cinco sistemas con el mayor potencial para ofrecer intervenciones nutricionales específicas y resultados para los niños: alimentación, salud, agua y saneamiento, educación y protección social. Estos sistemas representan las mayores oportunidades para proteger y promover dietas nutritivas, asegurar el acceso a servicios esenciales de nutrición y fomentar prácticas alimentarias adecuadas, contribuyendo así a lograr una nutrición óptima para todos los niños, niñas y adolescentes en todo lugar.
UNICEF reconoce que en las últimas décadas se ha observado un importante progreso en la mejora de la nutrición infantil. Sin embargo, la carga de la desnutrición infantil sigue sin resolverse, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos, donde más de 190 millones de niños se ven afectados por la desnutrición crónica y la desnutrición aguda, y al menos 340 millones sufren deficiencias de vitaminas y otros micronutrientes esenciales. Al mismo tiempo, el sobrepeso y la obesidad infantil continúan en aumento, afectando cada vez más a niños de hogares con menos recursos en todas las regiones y países. Actualmente, se estima que 135 millones de niños de entre 5 y 9 años viven con sobrepeso u obesidad. Esta triple carga de malnutrición infantil coexiste dentro de una misma región, país y comunidad, e incluso a veces dentro del mismo ciclo de vida de un niño, desde la primera infancia hasta la adolescencia.
El Perú no es ajeno a esta problemática, según ENDES 2024, la desnutrición crónica afecta al 12.1 % de niños menores de cinco años, la anemia al 35.3% de niños de 6 a 35 meses, y el sobrepeso y obesidad a 7.5% de niños menores de cinco años. Por ello, UNICEF reconoce la importancia de prevenir la malnutrición en todas sus formas desde la primera infancia. En el grupo de 6-13 años el sobrepeso y obesidad afecta al 38.4%, mientras que, entre los adolescentes entre 12 y 17 años, afecta al 24.8% entre el 2017 y 2018. Un tema preocupante es el incremento del sobrepeso y obesidad en los adolescentes de 15 a 19 años de 29.7% en el 2019 a 32.5% en el 2024; siendo significativamente más alta la prevalencia en mujeres que en hombres, 40.9% y 24.5% respectivamente (ENDES, 2024).
En este contexto, UNICEF busca fortalecer su cooperación técnica con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y otros sectores clave para prevenir la malnutrición y mejorar los entornos alimentarios para una adecuada nutrición y salud durante la infancia y adolescencia. Para lo cual, requiere un consultor especializado en sistemas alimentarios y nutrición que brinde asistencia técnica para contribuir en la transformación de los sistemas alimentarios en beneficio de la niñez.
Esta consultoría contribuirá con las acciones de UNICEF establecidas en estas tres áreas programáticas:
Mejorar el acceso y calidad de los alimentos para niños, niñas y adolescentes: revisión de las políticas, lineamientos normativos de los sectores claves (salud, educación, protección social); así como en las cadenas de suministro de alimentos: alimentos complementarios, alimentos fortificados, suplementos alimenticios y alimentos terapéuticos.
Mejorar los entornos alimentarios de los niños, niñas y adolescentes (NNA), en los lugares donde los NNA viven, aprenden, comen y se relacionan, mediante acciones en las políticas y programas del sector público, así como en las prácticas y productos del sector privado.
Mejorar las prácticas alimentarias de la niñez, a través de políticas, estrategias y programas que promuevan comportamientos individuales positivos, prácticas adecuadas de cuidado y normas sociales favorables.
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
Producto 1:
Informe técnico que analice la situación actual de los entornos alimentarios y el estado de la nutrición en niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Perú, y las oportunidades de mejora para fortalecer el rol de la cooperación de UNICEF.
Actividades:
- Revisar los marcos conceptuales, evidencias e intervenciones efectivas impulsadas por UNICEF, OMS y otras
- organizaciones especializadas para mejorar de los entornos alimentarios dirigidos a NNA.
- Analizar las políticas, marcos normativos e intervenciones impulsadas por el MINSA, MINEDU, MIDIS,
- MIDAGRI y otros sectores que se orientan a mejorar la nutrición y los sistemas alimentarios.
- Analizar el marco normativo vigente para el monitoreo y la vigilancia del cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (Reglamento de Alimentación Infantil en el Perú), con el objetivo de identificar brechas y oportunidades de mejora que fortalezcan su implementación y efectividad.
- Actualizar el paquete de recursos elaborado por UNICEF como herramienta local para los gobiernos regionales y locales orientados a la prevención de todas las formas de malnutrición.
- Mapeo de actores clave (gobierno, sector privado, sociedad civil, academia) para mejorar los entornos alimentarios de NNA.
- Identificación de brechas y oportunidades para la implementación de políticas y programas con el apoyo de UNICEF en el Perú.
-
Plazo de Entrega: A los -60 días de iniciado el contrato
-
% de pago: 30%
Producto 2:
Informe de análisis que identifique oportunidades de mejora en las estrategias e instrumentos de gestión de los Ministerios de Salud y Desarrollo e Inclusión Social para fortalecer la implementación de la promoción y atención de la nutrición y la actividad física en niños, niñas y adolescentes, incorporando un enfoque multisectorial, de género e intercultural.
Actividades:
- Analizar las oportunidades para incorporar en los Indicadores de Convenio de Gestión del MINSA indicadores de resultado que fortalezcan las acciones de prevención, seguimiento, acompañamiento y recuperación de NNA con malnutrición, tomando como referencia el Manual HIS del Programa de Enfermedades No Transmisibles y de la consulta externa sobre evaluación y atención nutricional.
- Evaluar la factibilidad de incluir en los indicadores Cápita del SIS indicadores de resultado que impulsen las acciones de seguimiento, acompañamiento y recuperación de NNA con malnutrición, así como las acciones de prevención a nivel de familia, escuela y comunidad.
- Analizar el modelo conceptual del Programa de Enfermedades No Transmisibles del MINSA y determinar, con base en evidencia científica actualizada, la necesidad de un rediseño que permita mejorar o incorporar productos y subproductos específicos para la prevención y atención de la malnutrición en NNA en el ámbito familiar, escolar y comunitario en contextos urbanos y rurales.
- Identificar oportunidades de mejora en la oferta del Programa de Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) del MIDIS y su articulación con los sectores salud y educación, con el fin de transversalizar el enfoque intercultural y promover una mayor aceptación de la alimentación y mejora del entorno alimentario escolar.
- Plazo de Entrega: A los 120 días de iniciado el contrato
- % de pago: 30%
Producto 3:
Informe técnico que consolide las acciones realizadas para fortalecer las políticas, marcos normativos e intervenciones orientadas a mejorar la nutrición de niñas, niños y adolescentes (NNA), así como los entornos alimentarios saludables. Este informe recogerá los avances logrados a través de conversatorios, la elaboración de materiales técnicos y de incidencia, y la difusión de lineamientos de UNICEF, investigaciones y experiencias exitosas desarrolladas a nivel nacional e internacional, con participación de contrapartes del gobierno, la academia, la sociedad civil y el sector privado.
Actividades :
- Elaborar un plan que establezca las acciones para mejorar la nutrición de niñas, niños y adolescentes y promover entornos alimentarios saludables y sostenibles, mediante conversatorios, materiales técnicos y de incidencia, y la difusión de lineamientos de UNICEF, investigaciones y experiencias nacionales e internacionales.
- Preparar materiales gráficos y/o visual como policy brief, ppts y otros que resuma las evidencias más relevantes para mejorar la nutrición y los entornos alimentarios en las familias, escuelas y comunidad (incluyendo el entorno digital).
- Realizar por los menos 3 conversatorios y/o reuniones técnicas que difunda la información y promueva mejora de las políticas y programas con el gobierno, sociedad civil, academia y sector privado.
- Realizar dos talleres de capacitación con redes de NNA para promover su participación en las escuelas y comunidad orientada a influir en las mejoras del entorno alimentario saludable y sostenible.
- Plazo de Entrega: A los 180 de iniciado el contrato
- % de pago: 40%
ESPECIFICACIONES PARA EL PAGO DE HONORARIOS PROFESIONALES
- Pagos en soles.
- Pagos dentro de los 30 días de la presentación de los productos, junto con el recibo por honorarios profesional a todo costo.
CONTRATO A TODO COSTO: El contrato será a todo costo, por lo que todo gasto no previsto requerido para la realización del servicio será cubierto en su totalidad por el/la profesional a contratar.
VIAJES: No incluye.
CALIFICACIONES MINIMAS REQUERIDAS:
Profesión: Título universitario en una de las siguientes áreas: nutrición, salud pública, epidemiología nutricional, políticas públicas, ciencias de la salud u otro campo relacionado con la salud.
Experiencia profesional en una o más de las siguientes áreas: nutrición, salud pública, planificación y gestión de programas de nutrición, o nutrición materna, infantil y del niño pequeño, así como políticas públicas.
Experiencia de trabajo en la mejora de entornos alimentarios y/o en el diseño, implementación o evaluación de políticas para abordar la triple carga de la malnutrición —desnutrición, deficiencias de micronutrientes y sobrepeso/obesidad— con especial énfasis en sobrepeso y obesidad.
Experiencia demostrable en una o más de las cinco intervenciones prioritarias de UNICEF: i) Etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas; ii) regulación de la publicidad y comercialización de alimentos y bebidas dirigida a niños y adolescentes (incluyendo marketing digital); iii) creación y fortalecimiento de entornos alimentarios saludables en escuelas; iv) políticas fiscales que desincentiven el consumo de productos ultraprocesados y fomenten alternativas saludables; y v) reformulación de alimentos y bebidas para reducir ingredientes críticos como azúcar, sal y grasas.
Factores de evaluación:
Formación académica del profesional: a través del CV presentado (15 puntos máximo)
Titulado: 10 puntos
Maestría o Postgrados: 15 puntos
Experiencia Laboral: (60 puntos máximo)
Experiencia de cinco (5) años a más en el sector público o privado en una o más de las siguientes áreas: nutrición, salud pública, planificación y gestión de programas de nutrición, o nutrición materna, infantil y del niño pequeño, así como políticas públicas.
Acreditación: CV
De 5 a 6 años: 5 puntos
> 6 años y <= 7 años: 10 puntos
Más de 7 años: 15 puntos
Experiencia de dos (2) años a más en la mejora de entornos alimentarios y/o en el diseño, implementación o evaluación de políticas para abordar la triple carga de la malnutrición —desnutrición, deficiencias de micronutrientes y sobrepeso/obesidad— con especial énfasis en sobrepeso y obesidad.
Acreditación: CV
De 2 a 3 años: 10 puntos
> 3 años y <= 4 años: 15 puntos
Más de 4 años: 20 puntos
Experiencia demostrable en una o más de las cinco intervenciones prioritarias de UNICEF: i) Etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas; ii) regulación de la publicidad y comercialización de alimentos y bebidas dirigida a niños y adolescentes (incluyendo marketing digital); iii) creación y fortalecimiento de entornos alimentarios saludables en escuelas; iv) políticas fiscales que desincentiven el consumo de productos ultraprocesados y fomenten alternativas saludables; y v) reformulación de alimentos y bebidas para reducir ingredientes críticos como azúcar, sal y grasas.
Acreditación: CV (en este caso documentado)
1 intervención: 10 puntos
2 intervenciones: 15 puntos
Más de 3 intervenciones: 25 puntos
Propuesta económica (25 puntos)
El/la profesional debe indicar el monto a cobrar por las actividades y productos detallados en la descripción de esta convocatoria.
Pasarán a la evaluación económica aquellas propuestas económicas que tengan al menos 52.5 puntos (70% del puntaje técnico total).
La propuesta económica de menor valor recibirá 25 puntos. El resto de los puntajes se asignarán de manera inversamente proporcional.
Evaluación final
Evaluación técnica 75 puntos + Evaluación económica 25 puntos.
Se adjudicará la buena pro a la propuesta que obtenga el mayor puntaje técnico + económico.
Esta plataforma permite adjuntar documentos en formatos .DOC, .DOCx, .PDF, .TXT y links.
PROPUESTA TÉCNICA:
El CV, la carta de presentación, cualquier documento solicitado para acreditar su formación/experiencia y los certificados que acreditan su educación, deberán ser adjuntados en los siguientes campos:
Please upload your C.V. / Resume.
Please upload your cover letter
Please upload writing sample or list of publication or portfolio of your works that is in line with the assignment described in TOR/Vacancy Announcement
Please upload a copy of your highest level of education certificate.
PROPUESTA ECONÓMICA:
Esta plataforma está diseñada para ingresar la propuesta económica USD. Por tanto, indicar el monto de la propuesta económica a todo costo (considerando viajes, si aplica) en USD, en el siguiente campo:
Please state your overall fee for the whole assignment including all travel cost related and other expenses related to the assignment.
Los consultores adicionalmente deberán presentar su propuesta económica detallada en soles. La propuesta económica detallada, deberá ser adjuntada en el siguiente campo:
Please upload Financial Proposal here
Importante: Si el/la profesional no adjunta su oferta económica quedará descalificado/a del concurso.
-----
OBSERVACIONES
Las personas contratadas en el marco de una consultoría o de un contrato individual no serán consideradas "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.
UNICEF ofrece ajustes razonables a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.
Advertised: SA Pacific Standard Time
Deadline: SA Pacific Standard Time