Consultoría para actualizar e implementar el plan de capacitación en PEAS, AS y SG dirigido al personal de UNICEF, incluido el personal de las organizaciones y empresas bajo un contrato o en asociación con UNICEF Colombia
Apply now
Job no: 585432
Contract type: Consultant
Duty Station: Bogota
Level: Consultancy
Location: Colombia
Categories: Gender Development
UNICEF Trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas, defender sus derechos y ayudarles a alcanzar su potencial.
En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, niñas y adolescentes, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.
Y nunca nos rendimos.
UNICEF COLOMBIA busca contribuir a que los niños, las niñas y adolescentes colombianos puedan vivir en un país donde el Estado y la sociedad garanticen la materialización de sus derechos, la inclusión social y la no violencia en el marco de la legislación nacional, los instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional” Trabajamos con especial enfoque en los departamentos donde menos oportunidades tiene la infancia: Chocó, Cauca, Nariño, Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, y Guania.
Protección de la niñez
Trabajamos para que los 16 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia tengan acceso a sistemas de protección que les permitan vivir alejados de la violencia, el abuso y la explotación, con especial enfoque hacia la violencia basada en género.
Fortalecemos a las instituciones con conocimientos e información en favor de la protección de la niñez. En conjunto con el gobierno, apoyamos a la niñez y adolescencia afectadas por pobreza, desigualdad y violencias.
¡Conocenos aquí!: https://unicef.org.co/que-hacemos
Propósito de la contratación:
A partir del Boletín del Secretario General de Naciones Unidas sobre las medidas especiales de protección contra la explotación y el abuso sexuales (ST/SGB/2003/13), se establecen una serie de principios, normas y obligaciones para todas las personas bajo un contrato o en asociación con Naciones Unidas, con el fin de prevenir y responder a los casos o sospechas de explotación y abuso sexual perpetrados por las personas que trabajan bajo el emblema de la organización. En este sentido, el Secretario General de las Naciones Unidas ha adelantado una serie de acciones para priorizar este tema en cada una de las agencias, por lo cual ha establecido la política de Tolerancia Cero frente a cualquier incidente de este tipo y ha establecido una estrategia para mejorar la prevención y respuesta a la explotación y el abuso sexual (A/71/818), con 4 pilares específicos: priorización de las víctimas; poner fin a la impunidad; fomentar la participación de la sociedad civil y de aliados en la ejecución; y mejorar las comunicaciones estratégicas en aras de la concientización y la transparencia. Respecto al alcance de estas obligaciones con los socios implementadores (en adelante asociados), se cuenta con el Protocolo de las Naciones Unidas sobre denuncias de actos de explotación y abusos sexuales que involucren a asociados en la ejecución (2018), en el que se tienen en cuenta los principios rectores para prevenir y responder ante estos incidentes y las herramientas y recursos que deben tener los asociados en la ejecución para integrar estas obligaciones a sus organizaciones.
Frente al acoso sexual en el ámbito laboral, el Boletín del Secretario General de Naciones Unidas sobre la promoción de la igualdad de trato entre hombres y mujeres en la Secretaría y prevención del acoso sexual (ST/SGB/253), introduce la problemática a partir del nombramiento de la instrucción administrativa (ST/AI/379) sobre los procedimientos generales en materia acoso sexual. Igualmente, en el 2008 mediante el Boletín sobre la prohibición de la discriminación y todos tipos de acoso en el ámbito laboral, Naciones Unidas coloca como prioridad en su agenda la lucha contra estos incidentes. En lo referente al acoso sexual, UNICEF también cuenta con la directiva CF/EXD/2012-007 donde se establece la prohibición de la discriminación, el hostigamiento, el acoso sexual y el abuso de autoridad en el lugar de trabajo y la política de UNICEF sobre la protección contra represalias de los reportes de irregularidades.
Por su parte, en enero de 2019, UNICEF lanzó la Estrategia para prevenir y responder a todas las formas de explotación y abuso sexual (EAS), y acoso sexual (AS) en el ámbito laboral, perpetradas por personas bajo un contrato o en asociación con la agencia. La Estrategia tiene por objeto poner a disposición de las personas y comunidades la protección y la asistencia que necesitan en caso de que se produzca un incidente relacionado con la explotación, el abuso o el acoso sexual. Asimismo, busca proveerle al Staff, voluntarios/as de Naciones Unidas (UNV) y consultores/as de UNICEF, y a sus asociados, el apoyo y el empoderamiento que necesitan para reconocer y reportar este tipo de incidentes. Por consiguiente, la Estrategia tiene un enfoque centrado en los y las sobrevivientes, al involucrar y equipar a las comunidades participantes, al personal y a los asociados en la ejecución de UNICEF para que se conviertan en aliados para la prevención de EAS y el AS. Finalmente, la estrategia señala lineamientos para todas las oficinas de UNICEF para que mejoren los mecanismos de reporte, el proceso de investigación, la asistencia y el apoyo que necesitan las personas sobrevivientes de EAS/AS.
A partir de estos lineamientos globales, UNICEF en Colombia creó e implementó su Sistema PEAS/AS para responder y prevenir a la explotación y el abuso sexual por parte de personas bajo un contrato o en asociación con UNICEF, así como el acoso sexual en el ámbito laboral, que incluye un componente principal en el entrenamiento y cualificación del personal, a través de sesiones de inducción y reinducción (dirigidas a todo el personal), visitas territoriales y ciclos de capacitación virutal. Además, desde noviembre de 2018 hace parte del Task Force de PEAS de Naciones Unidas y está coliderando el grupo de trabajo desde septiembre de 2020 junto con ONU Mujeres y la Oficina del Coordinador Residente (OCR). En este sentido, UNICEF Colombia ha participado activamente a través de la Punto Focal designada por la Representación en el diseño e implementación del plan de acción del Task Force.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que en 2016 UNICEF emite la Directiva Ejecutiva CF/EXD/2016-006 que establece la Política frente a comportamientos y prácticas que fomenten la protección y la salvaguarda de los niños, niñas y adolescentes. Esta Directiva hace referencia al deber de emprender las acciones necesarias para proteger y salvaguardar la niñez en todas las intervenciones que realiza la Organización. Además, en 2024 la política de Salvaguarda fue actualizada reforzando el compromiso de promover entornos seguros, inclusivos y responsables para todas las personas, especialmente las niñas, niños y adolescentes. Esta política incluye entre sus principales medidas: fomentar un entorno protector y de reporte no solo al interior de UNICEF sino también con respecto a sus aliados en la implementación programática, tomar acción frente a los comportamientos que socaven la protección y salvaguarda de todas las personas participantes, especialmente de los niños, niñas y adolescentes, determinar herramientas para una investigación oportuna y desarrollar estrategias para la prevención frente a posibles represalias.
Con base en el marco de acción esbozado, UNICEF Colombia ha desarrollado un plan de capacitaciones en Prevención y respuesta ante la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS), El Acoso Sexual en al ámbito laboral (AS) y la Salvaguardia (SG). A continuación, se incluyen las acciones específicas realizadas desde 2022 y el contexto actual del plan de capacitaciones en PEAS/AS&SG:
Nota:
Al aplicar a la convocatoria, por favor NO adjunte propuesta técnica ni propuesta económica.
Solo los candidatos preseleccionados serán invitados a presentar dichas propuestas. La propuesta económica deberá incluir todos los servicios necesarios para el desarrollo de la consultoría, tales como gastos administrativos, gastos de viaje, seguridad social, entre otros.
En esta etapa, puede adjuntar su hoja de vida en los espacios habilitados para las propuestas, con el fin de facilitar el proceso de evaluación preliminar.
Requisitos:
- Persona con formación en materias, disciplinas, profesiones o posgrados relacionados con las ciencias sociales con enfoque de género, y relevantes para los temas derechos de la niñez y la adolescencia.
- Deseable contar con experiencia en procesos de formación y capacitación. Así mismo, es deseable contar con conocimientos previos en la política de PEAS de Naciones Unidas y de Salvaguarda de UNICEF.
- Persona con conocimientos y experiencia en procesos de prevención y respuesta a la explotación y el abuso sexual contra la niñez y adolescencia, así como en el acoso sexual en el ámbito laboral. Deseable trabajo con niñez y adolescencia con enfoque de género. Es reconocida la experiencia previa en el Sistema de Naciones Unidas.
Para cada niño, niña y adolescente...
Para UNICEF es fundamentales que quienes quieran hacer parte de esta gran misión vivan nuestros valores de Cuidado, Respeto, Confianza, Integridad y Responsabilidad, y así mismo demuestren las competencias básicas de la organización.
Para conocer nuestro marco de valores y competencias:
http://www.unicef.org/about/employ/files/UNICEF_Competencies.pdf
UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su equipo humano, y alienta a todas las personas candidatas, independientemente de su situación de discapacidad, género, orientación sexual, nacionalidad, religión u origen étnico, a participar en el cumplimiento de la misión de la Organización desde sus diferentes tipos de vinculación. En este sentido, la Organización está interesada en contar con personas comprometidas con la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.
En UNICEF Colombia, valoramos la diversidad y la inclusión en nuestro equipo. Como parte del proceso de selección, nos gustaría asegurarnos de que todos los candidatos tengan igualdad de oportunidades. Por favor, tómate un momento para informarnos si tienes alguna discapacidad y cuáles son los apoyos que requieres para tu participación. Esto nos permite saber cuáles son los ajustes razonables que requieres para garantizar que puedas participar plenamente y en igualdad de condiciones.
UNICEF fomenta una cultura institucional basada en la rendición de cuentas y en la política de tolerancia cero frente a cualquier comportamiento que va en contra de los valores, metas y objetivos que las Naciones Unidas y la Organización se han comprometido a proteger. Esto incluye la prohibición de cualquier incidente de abuso y explotación sexual por parte del personal contratado por la organización o de asociados en la ejecución, así como el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación en el ámbito laboral. UNICEF también se adhiere a los estrictos principios de la protección de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, todas las personas candidatas que participen en nuestros procesos de selección estarán sujetas a referencias rigurosas y verificaciones de antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios.
Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría o individual no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como las licencias y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de impuestos y / o aranceles, de conformidad con las leyes locales o de otro tipo.
Advertised: SA Pacific Standard Time
Deadline: SA Pacific Standard Time