Asistencia técnica para acelerar el uso de Primero como sistema de información para el manejo de los casos de protección / Panama City, Panama / 4 Meses

Job no: 581160
Position type: Consultant
Location: Panama
Division/Equivalent: Latin America and Caribbean Regional Off
School/Unit: Panama
Department/Office: Panama City, Panama
Categories: Child Protection, Information Communication Technology

Apply now

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvarles la vida. Para defender sus derechos. Para ayudarles a cumplir su potencial. A través de 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Para cada niño, oportunidad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, tiene el mandato de colaborar con los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para que los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes sean respetados, protegidos y cumplidos, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que fue ratificado por Panamá en 1990. UNICEF y el gobierno de Panamá acordaron las prioridades para la niñez para el período 2021-2025 bajo un documento de programa de país.

Dentro del proceso de transformación del sistema de cuidado alternativo y en el marco de la creación del sistema de protección integral para la infancia en el país, desde el año 2021, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brinda asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), con miras a la construcción de una política pública de cuidados alternativos, con énfasis en la desinstitucionalización (DI) y la restitución del derecho a la convivencia familiar y comunitaria.

En este proceso se ha reducido la cantidad de niños, niñas y adolescentes institucionalizados, que viven en albergues en un 30%, así como se ha reducido los ingresos voluntarios en albergues por pobreza en un 92%, lo que tiene un gran impacto en la vida de niños y niñas que han sido separados de sus familias.

Estos resultados se han obtenido a partir de la construcción de 13 herramientas de política pública y la capacitación de los recursos humanos para su implementación. Entre estas herramientas se destaca la creación del Expediente Único del niño, niña o adolescente e Albergue (EU), el cual recoge toda la información de los niños y niñas en protección, permitiendo el fácil manejo y trazabilidad de las atenciones recibidas, su seguimiento, la elaboración de un plan de egreso y su reintegración segura a una familia, este instrumento y su guía de implementación fue integrado a un sistema de información digital llamado “Primero Panamá”, lo que representa una iniciativa innovadora con el propósito de modernizar el sistema de protección infantil en cuidado alternativo.

Primero Panamá es una plataforma basada en la web que permite la gestión de casos de niños, niñas y adolescentes a través de formularios digitales y flujos para documentar todo el proceso de seguimiento y referencia niño a niño (nominal). La plataforma facilita la coordinación efectiva para la reunificación familiar, referencia a servicios de salud, educación y otros servicios especializados de apoyo.  Es una tecnología de código abierto (open source) para profesionales del trabajo social en el manejo y gestión de casos de protección a nivel comunitario y en instituciones especializadas.

Primero Panamá se encuentra, actualmente, en una etapa de ampliación a su versión Primero Panamá 2.0 y su uso es obligatorio para los funcionarios de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) y el personal de los albergues públicos y privados en el territorio nacional. Si bien, Primero Panamá está siendo utilizado por los funcionarios de SENNIAF para ingresar los casos nuevos que van ingresando a la entidad, aún persiste una brecha en su implementación, debido a que muchos expedientes tramitados con anterioridad a la implementación de Primero, aún se encuentran activos y no han podido ser documentados ni gestionados en la plataforma.

Por lo anterior, esta consultoría tiene como objetivo cerrar esta brecha de información existente en cuanto a los expedientes de protección en SENNIAF, procurando el registro, depuración y documentación de casos en Primero Panamá que aún queden pendientes de su ingreso y gestión, así como la creación de un tablero de información que permita dar seguimiento y monitoreo de los casos, así como realizar reportes para la toma de decisiones.

Cómo puedes hacer la diferencia?

Se requiere un equipo consultor liderado por un ingeniero de operaciones, quién realizará las actividades y desarrollará los productos en equipo con la asistencia de tres (3) trabajadores sociales. El Ingeniero de operaciones será el consultor principal, a quién se le adjudicará el contrato, por lo que será el responsable de su ejecución en los términos, condiciones y tiempos contratados.

El consultor/a deberá contratar un equipo de 3 consultores/as con título universitario en trabajo social, sociología o antropología y mínimo 3 años de experiencia en campo que los habilite para el registro de casos y captación de datos, quienes estarán bajo su dirección y supervisión directa.

La asistencia técnica abarca lo siguiente:

  • El registro, depuración y documentación de todos los casos de protección que estén activos en SENNIAF, con énfasis en los que no hayan sido ingresados ni documentados dentro de Primero Panamá. Es decir, se deberán documentar los campos de los formularios en cada sección pertinente en Primero Panamá. El registro y documentación dentro del sistema deberá ser realizado por el equipo de trabajo social bajo la dirección y supervisión del consultor principal.

  • Apoyo al administrador de Primero Panamá en la creación y configuración de los formularios en el sistema, de acuerdo con lo definido en los SOPs para la versión Primero Panamá 2.0. Trabajar con el administrador de Primero Panamá y el equipo de Primero global de UNICEF en la creación, conexión y configuración de un dashboard en PowerBI.

  • Realizar recomendaciones para la optimización de Primero Panamá en versión 2.0 y la creación de nuevos formularios, respetando los procesos definidos en los SOPs, así como colaborar con el área informática de SENNIAF en su funcionamiento, mantenimiento y operación.

  • Colaborar con el Grupo Élite y el equipo de consultores de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) en la gestión del cambio para el uso de Primero Panamá en los equipos técnicos interdisciplinarios de SENNIAF.
 
Criterios de Evaluación
 

La selección del consultor se realizará mediante la siguiente ponderación:

70% propuesta técnica y 30% propuesta económica.

Los aspirantes deberán presentar por separado la propuesta técnica y la propuesta económica:

1. La propuesta técnica deberá contener la metodología a utilizar para el desarrollo de actividades propuestas, así como una descripción sucinta de éstas, así como un cronograma preliminar. De igual forma, deberá contener las hojas de vida (CV) actualizadas, tanto del consultor como de su equipo de trabajo, que incluya la formación académica y experiencia profesional de cada uno, detallando los roles y trabajos realizados que permitan identificar la experiencia con relación al objeto de la consultoría, incluyendo los títulos universitarios y certificados de cursos técnicos referentes al objetivo de esta consultoría.

La ponderación de los factores de la propuesta técnica serán los siguientes:

Factor 1: Para el consultor IT: Experiencia de al menos cinco (5) años en la gestión de proyectos de tecnología orientados a usuarios finales, incluyendo definición de alcance, levantamiento de casos de uso, gestión del tiempo, identificación y mitigación de riesgos y problemas y atención a usuarios finales (25 puntos).

Para el equipo de trabajo social: Mínimo tres (3) años de experiencia profesional en su área de experticia en campo con población en situación de vulnerabilidad (25 puntos).

Para el consultor IT:

  • Experiencia mayor a 10 años: 25 puntos.
  • Experiencia entre 6 y 9 años: 20 puntos.
  • Experiencia de 5 años: 15 puntos.
  • Experiencia menos de 5 años: 0 puntos.

Método de verificación: Hojas de vida (CV).

Factor 2: Propuesta técnica deberá contener la metodología a utilizar para el desarrollo de actividades propuestas, así como una descripción sucinta de éstas, así como un cronograma preliminar y hojas de vida (25 puntos).

  • Propuesta completa y diseño metodológico claro, preciso y coherente con los TDR 25 puntos.
  • Propuesta incompleta y diseño metodológico claro, preciso y coherente con los TDR 10 puntos
  • Propuesta completa y diseño metodológico impreciso o no alineado con los TDR 10 puntos.
  • Propuesta incompleta y diseño metodológico impreciso y no alineado a los TDR 0 puntos.

 

Método de verificación: Evaluación de la propuesta técnica.

Factor 3: Formación Académica: Para el consultor de IT: Título en ingeniería en sistemas con especialización/experiencia en administración de sistemas y/o servidores linux y en desarrollo de proyectos de tecnología, maestría en gerencia de proyectos y para el equipo de trabajo social: licenciatura en trabajo social, sociología, antropología u otras carreras afines (20 puntos)

 

Para el consultor de IT:

  • Título en ingeniería en sistemas y maestría en gestión de proyectos o administración de sistema. 20 puntos
  • Título de especialidades técnicas como administración de sistemas, redes informáticas o afines: 10 puntos.
  • Maestría en áreas relevantes a la administración de sistemas y/o gestión de proyectos en curso: 5 puntos.
  • No presenta grados académicos de postgrado: 0 puntos.

 

Para equipo de Trabajo Social:

  • Título de licenciatura trabajo social, sociología, antropología 20 puntos.
  • Título de licenciatura en otras áreas afines al trabajo social, sociología o antropología 15 puntos.
  • Título de licenciatura en áreas no relacionadas 0 puntos.
  • No presenta grados académicos de pregrado 0 puntos.

 

Método de verificación: copia de diplomas.

La propuesta económica deberá ser presentada en documento aparte de la técnica y deberá contener el cálculo de los honorarios de todos los miembros del equipo y contemplar en esta propuesta gastos de movilización y viáticos para realizar giras al interior del país a todas las Oficinas Regionales de SENNIAF, a fin de documentar los casos que allí están radicados. Mínimo dos giras por región de 2-3 días de duración en cada regional.

El consultor y equipo de trabajo social deberán contar con los equipos tecnológicos necesarios para el desempeño de la consultoría como computador y otros. Asimismo, para todas las sesiones virtuales, el consultor y equipo deberán garantizar la conectividad y condiciones tecnológicas que faciliten la comunicación.

Sin perjuicio de lo anterior, la organización y/o la contraparte gubernamental se reserva el derecho de entregar otras herramientas, plataformas o equipos necesarios para la correcta ejecución y finalización de los productos entregables.

Para calificar como defensor/a de los derechos de los niños debes tener estos requisitos:

El consultor/a principal Ingeniero de Operaciones IT, deberá tener las siguientes competencias:

  • Título en ingeniería en sistemas con especialización/experiencia en administración de sistemas, maestría en gerencia de proyectos o afines
  • Experiencia de al menos cinco (5) años en la gestión de proyectos de tecnología orientados a usuarios finales, incluyendo definición de alcance, levantamiento de casos de uso, gestión del tiempo, identificación y mitigación de riesgos y problemas.
  • Experiencia de al menos cinco (5) años en atención a usuarios finales, con el fin de educar y empoderar a los trabajadores de caso en el uso de Primero Panamá.
  • Un profesional con disposición para aprender y adaptarse a nuevos sistemas.
  • Habilidades de atención al cliente y comunicación, con el fin de educar y empoderar a los usuarios finales.
  • Habilidades para gestionar documentación como manuales de uso para usuarios finales.
  • Conocimiento de configuración y manejo de PowerBI.
  • Tener conocimiento práctico y tener comodidad para administrar servidores Linux
  • Tener conocimiento de las mejores prácticas de seguridad en Linux
  • Tener conocimiento para acceder a servidores por SSH
  • Tener conocimiento sobre herramientas de gestión de contenedores (Docker)
  • Contar con habilidades para mantener una comunicación fluida, transparente y cordial con todas las partes interesadas.

Perfil de los consultores equipo de Trabajo Social:

  • Profesionales con licenciatura en trabajo social, sociología, antropología u otras carreras afines.
  • Mínimo tres (3) años de experiencia profesional en su área de experticia en campo con población en situación de vulnerabilidad. Se considerará una ventaja el trabajo en protección de derechos de derechos de niñez y adolescencia, así como el tener experiencia en modalidades de cuidado alternativo residencial y/o familiar o el haber laborado en alguna institución del Estado ejerciendo su profesión.
  • Habilidad en la redacción de documentos y análisis de información cualitativita y cuantitativa.
  • Habilidad de análisis de documentos, comunicación escrita y oral.
  • Capacidades en el manejo de equipos informáticos y disposición para aprender y adaptarse a nuevos sistemas.
  • Proactivos, con capacidad para trabajo en equipo y habilidades para la gestión del cambio.

Condiciones de pago:

  • Sujeto a condiciones establecidas en el contrato. 
  • Pago contra entrega de producto y a entera satisfacción de la supervisora de UNICEF. Para recibir el pago será necesario la entrega de factura de acuerdo con la normativa vigente de Panamá.
  • Los pagos se acreditarán en la cuenta del consultor y/o contratista aproximadamente 15 días después de entregada la factura a UNICEF.

Penalidades por mal desempeño:

El pago de honorarios al consultor y/o contratista de acuerdo con este contrato, incluidas las cuotas o pagos períodicos (si los
hubiera), está sujeto al desempeño cabal y completo de sus funciones en virtud del presente contrato para tal pago a entera
satisfacción de UNICEF.

Observaciones

Solo se contactará con los candidatos preseleccionados y se avanzará a la siguiente etapa del proceso de selección.

Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría no se considerarán "funcionarios" con arreglo al Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y a las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en ellos (como los derechos a licencia y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de los Contratos de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y / o arancel, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables.

El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que la visa (aplicable) y el seguro de salud requerido para realizar las tareas del contrato sean válidos durante todo el período del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la asignación. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y no se espera que trabajen en los locales del UNICEF, los lugares de ejecución de los programas ni los visiten, ni interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja el UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para el UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.

Advertised: Eastern Daylight Time
Application close: Eastern Daylight Time

Apply now

Back to list Refer a friend