Mapeo y análisis descriptivo-comparativo de programas de parentalidad y apoyo a la crianza en el ámbito nacional e internacional CLE 123/2025
Job no: 582087
Position type: Consultant
Location: Chile
Division/Equivalent: Latin America and Caribbean Regional Off
School/Unit: Chile
Department/Office: Santiago, Chile
Categories: Social and Behavior Change
UNICEF Chile está en busca de una persona consultora para llevar a cabo el “Mapeo y análisis descriptivo-comparativo de programas de parentalidad y apoyo a la crianza en el ámbito nacional e internacional” (CLE 123/2025), con una duración estimada de 7 meses.
La consultoría tiene como objetivo identificar buenas prácticas, brechas y criterios de calidad que orienten el fortalecimiento de políticas y programas públicos que promuevan la crianza positiva y prevengan la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
Esta necesidad surge del alto nivel de violencia intrafamiliar reportado en Chile, donde estudios recientes indican que más del 60% de los hogares con niños utiliza algún tipo de disciplina violenta. A pesar de que existe una creciente conciencia sobre la importancia de métodos no violentos, todavía hay una gran diversidad de enfoques, metodologías y niveles de evidencia en los programas implementados, lo que dificulta su articulación e impacto a gran escala.
El trabajo estará alineado con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Programa de Cooperación 2023–2026 entre UNICEF y el Estado de Chile, y marcos internacionales como INSPIRE. Asimismo, se espera que el análisis considere teorías como el aprendizaje social y el apego, enfocándose en intervenciones que fortalezcan las habilidades parentales, reduzcan el estrés familiar y promuevan ambientes seguros y protectores para la niñez.
Los resultados de esta consultoría serán claves para informar decisiones públicas y mejorar la efectividad y sostenibilidad de las intervenciones dirigidas a familias en todo el país.
Detalle del trabajo esperado: |
Plazo de entrega: (en días, semanas o meses) desde la firma del contrato |
|
Producto 1. Propuesta
Metodológica ajustada y
Matriz de Criterios de
Calidad
|
- Reunión inicial con equipo de UNICEF para precisar elementos de la propuesta metodológica, consensuar contenidos y forma de abordaje, revisar cronograma y
establecer metodología de trabajo.
- Revisión documental de la Política y Plan de Acción de Niñez
y Adolescencia 2024-20327, especialmente en torno a sus objetivos estratégicos, áreas de acción, metas e indicadores.
- Confección de una Matriz de Criterios de Calidad para la caracterización y análisis de los programas de parentalidad y apoyo a la crianza que se llevará a cabo en los siguientes productos, construyendo indicadores que permitan determinar el alcance, pertinencia, accesibilidad, solidez teórico-metodológica, aplicación de enfoque participativo y de género, potencial de adaptación local, potencial de
sostenibilidad/escalabilidad, impacto (inmediato y a largo plazo), evaluabilidad y costo-efectividad de cada programa.
La Matriz también debe contemplar uno o más indicadores que respondan a las recomendaciones de la Estrategia Global de Prevención de violencia hacia la niñez INSPIRE8, la cual entrega enfoques, lineamientos y orientaciones prácticas para implementar y maximizar el impacto de los programas de parentalidad.
- En función de lo anterior, ajuste de la Propuesta Metodológica presentada anteriormente, para:
o Adecuar la estrategia de revisión y análisis de literatura científica y documental de los programas nacionales e internacionales.
o Incorporar el prototipo de los instrumentos de levantamiento de información que se aplicarán en cada fase de la consultoría.
|
21 días corridos |
Producto 2. Reporte de mapeo y análisis
documental sobre los
principales programas
de parentalidad y apoyo a la crianza basados en evidencia que se aplican
a nivel internacional y
nacional
|
- Revisión de la literatura científica internacional a fin de identificar los cinco principales programas de parentalidad y apoyo a la crianza que han sido evaluados y certificados
por el Blueprints for Healthy Youth development9 de acuerdo con las categorías de Promising, Model o Model Plus y que han tenido resultados positivos en la prevención
o reducción de violencia hacia la niñez.
- Revisión documental de evaluaciones, orientaciones técnicas, normativas, investigaciones, estudios y/u otros documentos nacionales respecto de la oferta programática pública y privada en parentalidad, a fin de identificar y
mapear los programas con implementación vigente en el
país.
- Revisión e identificación de los programas de parentalidad y apoyo a la crianza del Estado evaluados por el Banco Integrado de Programas Sociales y No Sociales (BIPS).
- Análisis descriptivo individual de cada programa internacional y nacional identificado de acuerdo con la Matriz de Criterios de Calidad elaborada.
- Análisis comparativo preliminar de los programas identificados, con énfasis en la solidez de los resultados de sus evaluaciones de impacto y costo-efectividad (si es que
las hay), así como su potencial de adaptabilidad y pertinencia en los diversos contextos locales del país.
|
42 días corridos |
Producto 3. Reporte de
levantamiento de
información sobre
barreras y facilitadores
para la implementación
de programas de
parentalidad y apoyo a la crianza a nivel
nacional, regional y local
|
- Realización de al menos ocho entrevistas semiestructuradas remotas con actores clave de las Secretarías Regionales Ministeriales de las regiones de La Araucanía y Valparaíso
(cuatro de cada territorio), correspondientes a los siguientes ministerios: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, con el objetivo de identificar la oferta programática en parentalidad de su ministerio, así como la cobertura (nacional y regional) y condiciones de implementación de cada programa, las barreras y facilitadores que inciden en su ejecución, y la percepción cualitativa respecto de su impacto.
- Aplicación de una encuesta online a actores institucionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de los cuatro ministerios ya señalados y de las Gobernaciones Regionales de cada región del país, con el objetivo de completar el mapeo de oferta programática con su desagregación regional, así como contar con información específica
respecto de las barreras y facilitadores para la implementación en los territorios.
- Realización de un grupo focal con actores clave del ámbito privado/de la sociedad civil a nivel nacional, a fin de completar el mapeo con la oferta que no está disponible en
el sistema público, identificando la presencia territorial de cada programa, cobertura y condiciones de implementación, facilitadores/barreras para la ejecución y
percepción cualitativa de impacto.
- Realización de entrevistas en profundidad a actores clave de los municipios de Lo Barnechea y El Bosque (al menos una en cada territorio), a fin de recopilar información respecto de la implementación local de los programas de parentalidad y apoyo a la crianza, con énfasis en las adaptaciones locales realizadas, las estrategias de articulación de la oferta programática implementadas, las técnicas de convocatoria y promoción de adherencia, los mecanismos de monitoreo y evaluación, las barreras y facilitadores para la implementación y las lecciones aprendidas.
|
98 días corridos |
Producto 4. Informe
Final con análisis
comparativo de los
programas de
parentalidad y apoyo a
la crianza a nivel
nacional e internacional
|
Informe final que reúna los principales hallazgos de la consultoría, considerando los siguientes apartados:
o Resumen ejecutivo de máximo cinco páginas que incluya objetivos de la consultoría, metodología utilizada para la revisión documental y el trabajo de campo, infografía o gráfico que sintetice visualmente el mapeo de programas de parentalidad y apoyo a la
crianza vigentes en Chile, principales resultados del análisis comparativo de los programas nacionales e internacionales y una síntesis de las conclusiones y
recomendaciones más relevantes.
o Tabla descriptiva que detalle las características de cada programa de parentalidad y apoyo a la crianza identificado como vigente el país, incorporando la información que responda a la Matriz de Criterios de Calidad construida, con desagregación regional y
comunal si la hay, e integrando toda la data recopilada a través de la revisión documental y el trabajo de campo de los productos 2 y 3.
o Profundización del análisis comparativo realizado en el producto 2 a partir de la incorporación de los datos levantados en el trabajo de campo con informantes
clave, con énfasis en determinar qué programas nacionales y/o internacionales presentan un mayor potencial de factibilidad de adaptación al contexto
chileno, escalabilidad y sostenibilidad en los distintos territorios nacionales, impacto (inmediato y a largo plazo), evaluabilidad y costo-efectividad de la
intervención, considerando como principal resultado esperado la prevención o reducción de la violencia hacia la niñez.
o Establecimiento de al menos diez recomendaciones técnicas que permitan orientar a las políticas públicas en el fortalecimiento de la evaluabilidad, impacto y sostenibilidad de las intervenciones de parentalidad y apoyo a la crianza en el país, en base a la evidencia
científica internacional revisada, las barreras de implementación identificadas en el nivel nacional y regional, así como las lecciones aprendidas a partir de
la implementación local en dos comunas.
- Presentación del Informe Final al equipo de UNICEF Chile.
|
154 días corridos |
Para postular los requisitos son: Revise también los Terminos de Referencia
-
Profesional de las ciencias sociales (psicólogo/a, sociólogo/a, trabajador/a social, antropólogo/a, otros afines)
-
Experiencia laboral demostrable de al menos 5 años en el diseño, planificación y/o evaluación de programas de parentalidad y apoyo a la crianza en Chile.
-
Formación especializada y/o experiencia laboral demostrable en niñez, enfoque de género y evaluación de programas sociales.
-
Deseable que cuente con conocimiento y/o experiencia en el enfoque de Cambio Social y de Comportamiento (SBC) de Naciones Unidas.
-
Deseable que cuente conocimiento y/o experiencia en la implementación de estrategias integrales de prevención de violencia hacia la niñez.
Recuerde que debe subir los siguientes documentos al momento de postular: ( Propuesta Técnica y Propuesta Económica)
Por cada Niño, niña y adolescente, esperamos de nuestros consultores...
Los valores de UNICEF de Cuidado, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS).
Para ver nuestro marco de competencias, visite aquí.
UNICEF está aquí para servir a los niños más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza laboral global debe reflejar la diversidad de esos niños. La familia UNICEF se compromete a incluir a todas las personas, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico o cualquier otra característica personal.
UNICEF ofrece ajustes razonables para consultores/contratistas individuales con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, software accesible, asistencia en viaje para misiones o asistentes personales. Le recomendamos que revele su discapacidad durante su solicitud en caso de que necesite adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.
UNICEF tiene una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con las metas y objetivos de las Naciones Unidas y UNICEF, incluida la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección infantil. Se espera que todos los candidatos seleccionados cumplan con estos estándares y principios y, por lo tanto, se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. Las verificaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados que proporcionen información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Observaciones:
Sólo los candidatos preseleccionados serán contactados y avanzarán a la siguiente etapa del proceso de selección.
Consideraciones:
La tarifa final presentada por el consultor seguirá el principio de "mejor relación calidad-precio", es decir, lograr el resultado deseado con la tarifa más baja posible. Se les pedirá a los consultores que estipulen tarifas con todo incluido, incluidos los costos de viaje y subsistencia de suma global, según corresponda e impuestos incluidos en las boletas honorarios de acuerdo con la normativa legal de cada país. UNICEF no es una agente de retención de impuestos, este concepto debe estar incluido en el monto global y debe ser pagado a las autoridades locales directamente por el consultor.
El pago de los honorarios profesionales se basará en la presentación de los entregables acordados y la correspondiente factura de servicios. UNICEF se reserva el derecho de retener el pago en caso de que los entregables presentados no cumplan con el estándar requerido o en caso de retrasos en la entrega de los entregables por parte del consultor. Así mismo considerar que, UNICEF no es un agente de retención de impuestos, este se debe agregar al valor de los servicios al momento de realizar la boleta de honorarios.
Las personas contratadas en virtud de un contrato individual o de consultoría no se considerarán "miembros del personal" según el Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a los beneficios previstos en ellos (como derechos de licencia y cobertura de seguro médico). ). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de cualquier impuesto y/o arancel, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que la visa (aplicable) y el seguro médico necesarios para realizar las funciones del contrato sean válidos durante todo el período del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación de su estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la asignación. No se aplica a los consultores que trabajarán de forma remota y no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.
Advertised: Pacific SA Standard Time
Application close: Pacific SA Standard Time
Apply now