Consultor/a Individual Nacional para el Análisis de Costos de la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria

Empleo nº: 581195
Tipo de trabajo: Consultant
Ubicación: Honduras
Categorías: Health and Nutrition

Inscribirse ahora

UNICEF Trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas, defender sus derechos y ayudarles a alcanzar su potencial.

En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, niñas y adolescentes, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Y nunca nos rendimos.

Para cada infancia, salud

 

CÓMO PUEDE HACER LA DIFERENCIA

 

1. Propósito de la Consultoría

Definir de manera integral y detallada el costo total de implementar y operativizar la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria (ESFAM) a nivel nacional, desagregado por región sanitaria (20 regiones en total), en el marco de la Estrategia para el Fortalecimiento Institucional de las Redes Integradas de Servicios de Salud Basada en Atención Primaria de Salud. Este análisis permitirá fundamentar la solicitud de un mayor presupuesto ante las autoridades nacionales y cooperantes internacionales, así como mejorar la planificación financiera y operativa de la red de servicios de salud en Honduras. Para conocer los objetivos específicos, ver los Términos de Referencia Adjuntos Download File TdR Consultoría Analisis de Costos ESFAM.pdf

 

2. Alcance de la Consultoría

El Plan Nacional de Refundación de Salud 2024-2030, expresa que El Sistema Nacional de Salud ha experimentado en la última década el debilitamiento de la capacidad rectora de la SESAL como autoridad sanitaria nacional. La falta de inversión sostenida y de priorización del financiamiento con el consecuente crecimiento del gasto de bolsillo asumido por la población afectada, mantiene muy bajos indicadores en comparación con la Región de Latinoamérica, lo que hace que persistan las limitaciones en la cobertura y la persistencia de importantes barreras al acceso en salud, generando un impacto directo en las poblaciones vulnerables de Honduras. La cobertura y acceso a los servicios de salud es insuficiente e inequitativa, la alta segmentación del sistema que aborda a grupos poblacionales según su capacidad de pago, sumado a un alto gasto de bolsillo, y una baja cobertura de los servicios prestados por la SESAL, IHSS, los programas y proyectos de protección social que incidan en las determinantes de la Salud. La limitada capacidad resolutiva de la red de servicios de la SESAL, principalmente en el primer nivel de atención, así como, grandes brechas de infraestructura de la red de servicios, el bajo porcentaje de recursos humanos en salud por habitante y su concentración en grandes ciudades urbanas y los  limitados mecanismos de adquisiciones para garantizar la sostenibilidad de servicios y dotación de medicamentos, equipo e insumos de salud, traen como consecuencia el deterioro en la calidad de vida de la población hondureña, que afecta su capacidad productiva, impactando negativamente en la economía y desarrollo del país.

Desafíos referidos en El Plan: Garantizar el enfoque de la atención primaria de Salud que oriente hacia los principales problemas de salud de la comunidad y preste los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas. Desarrollar a través de la APS dentro de las comunidades, la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención, la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno-infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos esenciales. Fomentar el bienestar y la salud para todas las personas en el curso de vida, a través de la prevención, promoción de la salud y estilos de vida saludable. Extender el acceso a redes de servicios integrales, eficientes y de calidad, a través de mejoramiento de las capacidades resolutivas del primer nivel de atención, con enfoque de Atención Primaria de Salud, que contemple la remodelación de todos los establecimientos de salud a nivel nacional, incluyendo las condiciones de agua, energía eléctrica, seguridad y saneamiento. Propiciar la disminución de las inequidades en salud, a través, de acciones integrales de salud en la niñez, asegurando la vacunación del esquema regular y la atención preventiva. Contribuir a la disminución de la mortalidad prematura y evitable, con acciones integrales de salud pública, con pertinencia cultural y de género, encaminadas a la prevención y promoción de la salud. Incrementar progresivamente el presupuesto público de salud y mejorar la eficiencia y equidad del Sistema Nacional de Salud, a través, de procesos de transformación del modelo de organización, gestión y financiamiento, así como, la eliminación del pago en los puntos de atención en establecimientos de salud y hospitales, para evitar el gasto de bolsillo de los hogares. Crear las mesas ciudadanas de salud que vigilen la correcta administración de los recursos de salud en cada municipio.

La Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud mediante el Departamento de Servicios de Primer Nivel de Atención y con el apoyo de UNICEF está conduciendo el proceso de costeo de las intervenciones que se implementan a través de la Estrategia de salud familiar y comunitaria (ESFAM), con la finalidad de orientar la toma de decisiones en base a evidencia y mejorar la gestión administrativa y operativa de la red de servicios.

El establecimiento de un costeo adecuado de las intervenciones implementadas a través de la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria (ESFAM) es indispensable para garantizar su implementación efectiva y sostenible a nivel nacional. Este proceso es necesario para identificar de manera precisa los costos directos e indirectos asociados a las distintas intervenciones contempladas dentro de la estrategia, permitiendo así fundamentar las solicitudes de financiamiento ante el gobierno de Honduras y cooperantes internacionales.

La falta de información sobre el costo total de implementar la estrategia de ESFAM en el país ha limitado los esfuerzos de planificación y gestión presupuestaria. Hasta la fecha, no se cuenta con un marco metodológico integral que permita calcular estos costos de manera rigurosa y fundamentada. Esto se debe, en parte, a la inexistencia de un sistema automatizado de gestión de datos en la SESAL, lo cual ha impedido la recopilación eficiente de información clave para el análisis financiero.

Por lo tanto, esta consultoría se justifica en la necesidad de generar evidencia que permita identificar, analizar y proyectar los costos necesarios para la implementación nacional de la estrategia de ESFAM, así como elaborar recomendaciones estratégicas orientadas a la obtención de un mayor presupuesto. Este ejercicio permitirá, además, evaluar la sostenibilidad financiera de la estrategia en el mediano y largo plazo, así como su adecuación a las necesidades específicas del sistema de salud hondureño.

La Consultoría se realizará, con sede en la ciudad de Tegucigalpa M.D.C. y estará bajo la responsabilidad del Departamento Servicios Primer Nivel de Atención de la Secretaría de Salud, y coordinará con el equipo integrado por la Dirección General Redes Integradas de Servicios de Salud, Dirección General Desarrollo del Recurso Humano, Unidad Logística y Medicamentos, así como con el área de Salud y Nutrición de UNICEF. La consultoría incluye visitas puntuales para completar información requerida a una muestra de regiones sanitarias y establecimientos de salud, incluyendo traslados de 4 días/3 noches en Gracias a Dios (Brus Laguna), y 3 días/2 noches en Santa Bárbara, Lempira, e Islas de la Bahía (Roatán), los cuales deben ser incluidos en los costos de la consultoría.  

 

3. Responsabilidades / Actividades

Ver los Términos de Referencia adjuntos Download File TdR Consultoría Analisis de Costos ESFAM.pdf

 

4. Productos Esperados

Para mayor detalle de los productos ver los Términos de Referencia adjuntos Download File TdR Consultoría Analisis de Costos ESFAM.pdf

PRODUCTO

FECHA DE ENTREGA

PRESUPUESTO

PRODUCTO 1

Diagnóstico metodológico y propuesta preliminar

3 semanas después de la firma de contrato.

15%

PRODUCTO 2

Desarrollo y validación de herramientas de costeo que permitan el cálculo de los costos, con propiedades de generar reportes de salida y exportar datos, con la metodología correspondiente por actividades intra y extramuros. (2.5 meses después del inicio de la consultoría)

8 semanas después de la firma de contrato.

20%

PRODUCTO 3

Informe preliminar de Costeo que incluya la evidencia de la aplicación de la metodología desarrollada a través de un ejercicio piloto en una muestra representativa de regiones sanitarias. Para la evaluación de la metodología, incluir desplazamientos de un día (ida y regreso mismo día) a un establecimiento de salud en la región metropolitana del distrito central (MDC) y un establecimiento de salud en Reitoca en Francisco Morazán. El informe incluirá un avance del costeo de la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria (ESFAM), el Manual de asignación de costos de las actividades intra y extramuros (dentro y fuera del establecimiento de salud), que incluya los algoritmos, proceso, método y técnica de cálculo, y criterios de imputación de costos.

11 semanas después de la firma de contrato

20%

PRODUCTO 4

Informe final de Costeo de la   Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria con análisis desagregado por región sanitaria

18 semanas después de la firma del contrato

30%

PRODUCTO 5

Socialización* del informe final de la consultoría con el caso de inversión

*Los costos relacionados con la logística del evento de socialización serán cubiertos por UNICEF directamente.

20 semanas después de la firma del contrato.

15%

 

PARA CALIFICAR DEBERÁ TENER

 

Educación:

Profesional universitario de ciencias económicas, finanzas públicas,  economía de la salud,  administración de la salud o áreas afines preferiblemente con nivel de posgrado o maestría en economía de la salud, gerencia de servicios de salud, salubrista, políticas públicas o planificación estratégica

 

Experiencia Profesional:

  • Experiencia mínima de 3 años en el diseño y ejecución de análisis de costos, preferentemente en sistemas de salud en contextos de atención primaria, O haber liderado (demostrable) el desarrollo de al menos 4 ejercicios de costeo en la gestión pública o en procesos de estimación de costos de estrategias o programas de salud a nivel nacional o subnacional.
  • Preferiblemente con experiencia en el tema, i) Habilidades para la comunicación verbal y escrita, ii) Conducción de equipos interdisciplinarios, iii) Elaboración de informes técnicos y económicos iv) Responsable en el cumplimiento de los tiempos estipulados en el plan de trabajo
  • Conocimiento práctico del sistema de salud hondureño y de la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria (ESFAM), así como del modelo Nacional de Salud que incluye las Redes Integradas de Servicios de Salud Basada en Atención Primaria de Salud.
  • Experiencia comprobada en la elaboración de casos de inversión, análisis costo-beneficio y proyecciones financieras para la justificación de presupuestos.
  • Conocimiento de software de análisis de datos financieros como Excel avanzado, R o STATA. Preferiblemente con experiencia en el uso de software libre o herramientas accesibles para la sistematización de datos.
  • Habilidad para diseñar e implementar herramientas prácticas de costeo que sean replicables y adaptables a diferentes contextos geográficos (por región sanitaria).
  • Capacidad para elaborar informes técnicos detallados y fundamentar recomendaciones estratégicas con datos cuantitativos y cualitativos sólidos.
  • Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, con la capacidad de presentar resultados de manera clara y comprensible para diferentes audiencias (autoridades nacionales, cooperantes internacionales, actores locales).

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Propuesta Técnica 60%
  • Propuesta Económica 30%
  • Entrevista 10%

Ambos documentos deberán adjuntarse de forma separada.

 

APLICACIONES

El interesado en aplicar a esta consultoría debe entregar lo siguiente: 

  1. Una carta de aplicación donde destaque el conocimiento, experiencia y competencias relevantes para el desarrollo de esta consultoría. 
  2. Hoja de vida actualizado.  
  3. Titulo de nivel de educación requerido
  4. Una propuesta técnica que incluya lo siguiente: 
    • Metodología propuesta con su respectiva justificación. 
    • Explicación de cómo se garantizará la calidad del procesos y productos intermedios en el ciclo de desarrollo e implementación. 
    • Descripción de la forma en que el consultor establecerá los mecanismos de coordinación y procesos de fortalecimiento institucional. 
  1. Una oferta económica por producto (incluido gastos de viajes y viáticos, si aplica) para la realización de esta consultoría.    
    • Los consultores nacionales deberán presentar su oferta en Lempiras 

Candidatos (as) interesados (as) favor aplicar a través de la página https://jobs.unicef.org/en-us/listing/ y adjuntar los 5 documentos indicados para que su aplicación sea válida. 

 

Aclaraciones

El pago de los honorarios profesionales se basará en la presentación de los entregables acordados. UNICEF se reserva el derecho de retener el pago en caso de que los entregables presentados no cumplan con los estándares requeridos o en caso de retrasos en la presentación de los entregables por parte del consultor.

El consultor entregará los productos e informes acordados por medio electrónico, y a satisfacción de la supervisión de esta consultoría. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor

Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.

Cursos requeridos: De ser seleccionado, el consultor debe de completar seis cursos (Bsafe, PSEA, Ética, Acoso, Fraude y Seguridad de la Información) mandatorios previos a iniciar el contrato. Este es un nuevo requerimiento de UNICEF y aplica para todas las consultorías. Los cursos sólo se toman una vez y con los certificados puede aplicar a otras consultorías de UNICEF. Se debe de enviar copia de los certificados para poder firmar el contrato.

Viajes: los costos de viajes deberán ser incluidos dentro de los productos como tarifa única. En caso de producirse un viaje no contemplado dentro de los términos de referencia, entonces se deberá enmendar el contrato para agregar esos costos. En caso de que no se haga uno de los viajes contemplados dentro de los Términos de Referencia, los costos asociados a ese viaje no serán pagados. Si los gastos asociados al viaje son superiores a lo propuesto, entonces se enmendará el contrato para hacer un pago adicional. Si los gastos asociados al viaje son menores a lo establecido en la propuesta económica, se pagará solo lo invertido en ese viaje.

Las personas contratadas en el marco de una consultoría no serán consideradas «miembros del personal» en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores. Los consultores son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualesquiera impuestos y/o derechos, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.

El consultor seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los consultores seleccionados están sujetos a la confirmación de estar completamente vacunados contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. El mandato de vacunación no se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.

UNICEF ofrece ajustes razonables a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales.

 

Para cada infancia demuestra… 

Los valores de UNICEF Atención, Repseto, Integridad, Confianza, Rendición de Cuentas y Sostenibilidad. 

  

Para conocer el marco de competencias por favor visite aquí

UNICEF está aquí para servir a los niños más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza de trabajo global debe reflejar la diversidad de esos niños. La familia UNICEF se compromete a incluir a todos, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico o cualquier otra característica personal.

UNICEF tiene una política de tolerancia cero con las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluidos la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de salvaguarda de la infancia. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estas normas y principios, por lo que serán sometidos a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes. Las comprobaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que los candidatos seleccionados deban facilitar información adicional para llevar a cabo la comprobación de antecedentes.

Sólo se contactará con los candidatos preseleccionados, que pasarán a la siguiente fase del proceso de selección.

Publicado: Central America Standard Time
Vencimiento de la solicitud: Central America Standard Time

Inscribirse ahora

Regresar a resultados de búsqueda Recomendar a un amigo