UNICEF Trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas, defender sus derechos y ayudarles a alcanzar su potencial.
En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, niñas y adolescentes, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.
Y nunca nos rendimos.
UNICEF COLOMBIA busca contribuir a que los niños, las niñas y adolescentes colombianos puedan vivir en un país donde el Estado y la sociedad garanticen la materialización de sus derechos, la inclusión social y la no violencia en el marco de la legislación nacional, los instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional” Trabajamos con especial enfoque en los departamentos donde menos oportunidades tiene la infancia: Chocó, Cauca, Nariño, Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, y Guania.
Protección de la niñez
Trabajamos para que los 16 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia tengan acceso a sistemas de protección que les permitan vivir alejados de la violencia, el abuso y la explotación, con especial enfoque hacia la violencia basada en género.
Fortalecemos a las instituciones con conocimientos e información en favor de la protección de la niñez. En conjunto con el gobierno, apoyamos a la niñez y adolescencia afectadas por pobreza, desigualdad y violencias.
¡Conocenos aquí!: https://unicef.org.co/que-hacemos
Propósito de la contratación:
6 de cada 10 niños y niñas en Colombia no pueden leer ni comprender un texto simple a los 10 años. Tras esta cifra subyace una problemática educativa de grandes proporciones: sin saber leer a la edad que deben, los niños y niñas no pueden aprender ni avanzar en su vida escolar. Primero aprendemos a leer y después leemos para aprender.
La alfabetización (saber leer, comprender lo que se lee y saber escribir- expresar en palabras las ideas) es la herramienta básica para la adquisición de otros saberes, sin esta los niños y niñas no puedan avanzar en su aprendizaje. Saber leer y escribir a tiempo y, entender lo que leen, les permitirá tener herramientas para avanzar en su trayectoria educativa en mejores condiciones, les facilitará su desempeño en otras áreas del conocimiento como matemáticas o sociales, y aumentará sus posibilidades de acceder a la educación técnica o superior.
Aun así, las cifras muestran que el 51% de las personas estudiantes no alcanza el nivel básico en lenguaje (promedio OCDE 26%), lo que ofrece un panorama de desventaja total. Las comunidades indígenas y afrodescendientes, como parte de estas cifras, muestran un mayor riesgo de deserción escolar y son afectadas especialmente por la crisis de aprendizaje. Las dificultades para leer y comprender lo que se lee son una situación que afecta a todo el país y no se limita a un territorio ni contexto.
Teniendo en cuenta lo anterior, UNICEF Colombia viene trabajando con diferentes organizaciones en la implementación de programas basados en evidencia, que permitan que los niños y niñas aprendan a leer y escribir a la edad adecuada. El programa que actualmente se está llevando a cabo en algunas regiones es “Aprendamos Todos a Leer".
Aprendamos Todos a Leer (ATAL) es “programa para la enseñanza explícita de la lectura y la escritura que se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral, de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones” (BID). Este programa cuenta con materiales didácticos para docentes, estudiantes y familias, desde preescolar hasta el tercer grado. ATAL cuenta además con una evaluación de impacto que evidencia un impacto positivo y persistente en los resultados de lectura, y algunas externalidades positivas en resultados de matemáticas. Los materiales están articulados a las políticas nacionales de lectura y escritura de Colombia, fueron validados por docentes colombianos, su propuesta gráfica es atractiva y promueve la biodiversidad y multiculturalidad de la región.
Entre 2023 y 2024, UNICEF Colombia, en colaboración con la Fundación Carvajal, implementó la estrategia multimodal "Viajando con la Profe Azul" para recuperar las competencias de lectoescritura de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en entornos educativos y comunitarios. Esta iniciativa buscaba reducir la pobreza de aprendizaje en Colombia, donde se estima que al menos 2 de cada 3 niños de 10 años no pueden leer y comprender un texto simple (Banco Mundial, 2022), lo que afecta significativamente su permanencia en la escuela y sus posibilidades de ingresar al sistema educativo formal. La estrategia incluyó asistencia remota a través del "Chat de la Profe Azul", un chat asistido por docentes experimentados conocedoras del programa "Aprendamos Todos a Leer" (ATAL), y capacitación y apoyo en ATAL a líderes de varias regiones, así como sesiones de capacitación virtual a través de la Escuela Fundación Carvajal y el programa Juntos Aprendemos. Esta asistencia técnica tuvo como objetivo ayudar a los docentes y líderes comunitarios respondiendo preguntas relacionadas con el programa ATAL, metodologías, prácticas de aula y didáctica, optimizando su tiempo y brindando consejos útiles.
En Colombia, UNICEF ha estado a la vanguardia en la adopción de métodos basados en la evidencia para la alfabetización inicial a tiempo. Por ello, el CPD de la CO 2025-2028 definió como su elemento centrar el educación (big ticket item) la reducción de la pobreza en el aprendizaje. Para lograrlo, el equipo de educación trabaja en estrecha colaboración con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), numerosas organizaciones de la sociedad civil y varias secretarías de educación. Para ayudar a los profesores a abordar este reto (Colombia no tiene un plan de estudios nacional), la oficina en el país ha diseñado un plan didáctico detallado para apoyar la implementación en el aula de "Aprendamos Todos a Leer", la iniciativa de alfabetización temprana del BID con evaluaciones de impacto probadas.
Conscientes de que la implementación de esta estrategia requiere el apoyo de los docentes, la oficina, conjuntamente con el BID, ha actualizado la versión humana de "La Profe Azul" al "chatbot Profe Azul", impulsado por inteligencia artificial generativa y entrenado con materiales de "Aprendamos Todos a Leer" y sus recursos teóricos de apoyo. Este chatbot está diseñado para ayudar a los profesores en cuatro áreas clave:
1. Resolver preguntas específicas sobre la metodología.
2. Compartir definiciones y enumerar habilidades fundamentales para la enseñanza de la lectura y la escritura.
3. Aportando recomendaciones de actividades prácticas y estrategias basadas en la evidencia.
4. Sugerir recursos y materiales de apoyo de forma rápida y eficaz.
En 2026, más de 130 municipios de Antioquia, Norte de Santander, Atlántico, Caldas, Nariño, Chocó, Arauca y Bogotá (aproximadamente 200.000 niños de entre transición y quinto de primaria) implementarán "Aprendamos Todos a Leer" utilizando el plan pedagógico diseñado por UNICEF en 2024 y herramientas como el chatbot "Profe Azul" es una herramienta fundamental de apoyo a los docentes.
Sin embargo, uno de los principales desafíos en este proceso es la ausencia de una visión sistémica que garantice la apropiación y sostenibilidad de las iniciativas implementadas. Para avanzar en este propósito, es necesario abordar cinco retos clave:
1. Implementar un mecanismo de evaluación formativa que proporcione a los docentes información sobre el progreso en la adquisición del código por parte de las y los estudiantes. Esto les permitirá fortalecer su práctica pedagógica y didáctica, con el objetivo de que un mayor número de niñas y niños logren aprender a tiempo. En este sentido, UNICEF ha venido piloteando, junto con el BID FLAP, una evaluación basada en inteligencia artificial que mide la fluidez y comprensión lectora en el aula a través de WhatsApp. No obstante, persisten desafíos relacionados con la conectividad, el acceso de los docentes a la evaluación y la articulación de los resultados con sus prácticas de aula.
2. Definir, junto con las secretarías de educación certificadas, un sistema de monitoreo que permita acompañar la implementación de la ruta de ATAL, así como hacer seguimiento al avance en aprendizajes y otras variables que inciden en el proceso educativo. Actualmente, UNICEF no cuenta con avances en este punto, por lo que se requiere iniciar conversaciones con potenciales socios implementadores para su diseño e implementación, identificar necesidades y expectativas docentes, y acompañar su transferencia asegurando la alineación con el resto de la estrategia.
3. Establecer un mecanismo sostenible para la entrega de materiales educativos que respalden la implementación de ATAL. UNICEF ha iniciado diálogos con empresas de impresión para explorar la producción de materiales reutilizables año tras año, lo que permitiría reducir los costos de impresión a mediano plazo. Al no ser consumibles, se evita su reemplazo anual. Se busca que tanto la dotación de materiales durables como la formación docente para su uso puedan financiarse mediante mecanismos como obras por impuestos.
4. Garantizar la disponibilidad de materiales de lectura alineados con la secuencia fonológica de ATAL, que permitan a las y los estudiantes avanzar conforme aprenden los fonemas. Estos materiales deben estar fácilmente accesibles en los distintos territorios y contextos del país, facilitando su uso pedagógico por parte de los docentes en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura. Para ello, UNICEF iniciará la adaptación de Bookbot para Colombia, lo cual requerirá un acompañamiento cercano para alinear la producción de nuevos libros con la secuencia de ATAL.
5. Abordar la remediación para cerrar la brecha de aprendizaje en niñas, niños y adolescentes que aún no saben leer ni escribir. Para ello, pueden utilizarse estrategias como “Aprendamos Todos a Leer” y los “círculos de lenguaje”. Sin embargo, es fundamental realizar las adecuaciones necesarias para que estas herramientas puedan aplicarse con estudiantes que ya han superado el tercer grado de primaria.
Brindar asistencia técnica al área de educación de UNICEF Colombia para el diseño, acompañamiento en la implementación y evaluación de herramientas orientadas a mejorar el aprendizaje fundacional de niñas, niños y adolescentes en el país, en el marco del plan de cooperación.
CONOCE EL DETALLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA AQUÍ:
*Si no puede ver el documento adjunto diríjase a la página global de vacantes https://jobs.unicef.org/en-us/listing/ busque por las vacantes en Colombia. Allí encontrará la información de la vacante, podrá descargar los ToR y aplicar.
Nota:
Al aplicar a la convocatoria, por favor NO adjunte propuesta técnica ni propuesta económica.
Solo los candidatos preseleccionados serán invitados a presentar dichas propuestas. La propuesta económica deberá incluir todos los servicios necesarios para el desarrollo de la consultoría, tales como gastos administrativos, gastos de viaje, seguridad social, entre otros.
En esta etapa, puede adjuntar su hoja de vida en los espacios habilitados para las propuestas, con el fin de facilitar el proceso de evaluación preliminar.
Requisitos:
- Profesional en ciencias sociales y humanas, ciencias de la educación. Con posgrado en educación, gerencia, proyectos, gestión educativa.
- Mínimo 5 años de experiencia en el trabajo directo con establecimientos educativos, secretarías de educación y socios implementadores relacionados con la implementación de programas educativos.
- Mínimo 1 año de experiencia en la implementación de programas basados en evidencia.
- Mínimo 1 año de experiencia en gerencia de proyectos relacionados con la enseñanza de la lectura y la escritura inicial, en contextos de emergencia y comunidades vulnerables.
Para cada niño, niña y adolescente...
Para UNICEF es fundamentales que quienes quieran hacer parte de esta gran misión vivan nuestros valores de Cuidado, Respeto, Confianza, Integridad y Responsabilidad, y así mismo demuestren las competencias básicas de la organización.
Para conocer nuestro marco de valores y competencias:
http://www.unicef.org/about/employ/files/UNICEF_Competencies.pdf
UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su equipo humano, y alienta a todas las personas candidatas, independientemente de su situación de discapacidad, género, orientación sexual, nacionalidad, religión u origen étnico, a participar en el cumplimiento de la misión de la Organización desde sus diferentes tipos de vinculación. En este sentido, la Organización está interesada en contar con personas comprometidas con la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.
En UNICEF Colombia, valoramos la diversidad y la inclusión en nuestro equipo. Como parte del proceso de selección, nos gustaría asegurarnos de que todos los candidatos tengan igualdad de oportunidades. Por favor, tómate un momento para informarnos si tienes alguna discapacidad y cuáles son los apoyos que requieres para tu participación. Esto nos permite saber cuáles son los ajustes razonables que requieres para garantizar que puedas participar plenamente y en igualdad de condiciones.
UNICEF fomenta una cultura institucional basada en la rendición de cuentas y en la política de tolerancia cero frente a cualquier comportamiento que va en contra de los valores, metas y objetivos que las Naciones Unidas y la Organización se han comprometido a proteger. Esto incluye la prohibición de cualquier incidente de abuso y explotación sexual por parte del personal contratado por la organización o de asociados en la ejecución, así como el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación en el ámbito laboral. UNICEF también se adhiere a los estrictos principios de la protección de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, todas las personas candidatas que participen en nuestros procesos de selección estarán sujetas a referencias rigurosas y verificaciones de antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios.
Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría o individual no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como las licencias y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de impuestos y / o aranceles, de conformidad con las leyes locales o de otro tipo.