Consultoría para el desarrollo de programas nacionales de prevención y respuesta multisectorial a NNA víctimas y sobrevivientes de violencia desde el SIGADENAH

Job no: 585986
Position type: Consultant
Location: Honduras
Division/Equivalent: Latin America and Caribbean Regional Off
School/Unit: Honduras
Department/Office: Tegucigalpa, Honduras
Categories: Child Protection

Apply now

UNICEF Trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas, defender sus derechos y ayudarles a alcanzar su potencial.

En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, niñas y adolescentes, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Y nunca nos rendimos.

Para cada infancia, derechos

 

CÓMO PUEDE HACER LA DIFERENCIA

 

1. Propósito de la Consultoría

Apoyar técnicamente a las instituciones que hacen parte de la Comisión de Prevención y Respuesta a Violencia del Sistema de Garantías de Derechos de Niñez en Honduras (SIGADENAH) para el desarrollo de dos programas multisectoriales y multinivel de prevención y respuesta a violencia sexual y a la trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización.

 

2. Alcance de la Consultoría

Desde 2017, el Estado de Honduras ha venido consolidando un Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras (SIGADENAH) el cual fue aprobado en 2019 con expresiones de coordinación multisectorial en órganos deliberativos que incluyen el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, los Consejos Departamentales de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia, y los Consejos Municipales de Garantía de Derechos de Niñez y Adolescencia.

El SIGADENAH ha aprobado la Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia que prioriza la violencia como una de las formas más graves de vulneración en el país y a la cual deben enfocarse todos los esfuerzos para reducirla. Para ello, se ha configurado la coordinación multisectorial en la Comisión de Prevención de Violencia y Paz que desarrolló el Plan Operativo Anual priorizando las respuestas en violencia sexual y trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización, así como otras formas.

El fondo de consolidación de la Paz de Naciones Unidas apoya en esta ocasión un programa de Respuesta Multidimensional que busca fortalecer al SIGADENAH en el desarrollo de respuestas estatales y municipales a la niñez afectada por violencia generalizada, especialmente sexual, trata, uso, utilización y reclutamiento por grupos delictivos.

UNICEF apoya técnicamente al SIGADENAH en todas sus expresiones y coordinaciones, y les fortalece en el desarrollo del modelo multisectorial de protección de niñez en contextos de violencia, que incluye el desarrollo de programas que hagan realidad la implementación de la Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia y que permitan acelerar las respuestas urgentes a las niñas y niños más afectados por la violencia, fortalece la participación y movilización de quienes han sido victimizados y dejados atrás, o están en exclusión, además de fortalecer la acción comunitaria para la protección de niñez. Dichos modelos y programas deben constituir una muestra del trabajo efectivo que se puede realizar multisectorialmente en el nivel nacional, departamental y municipal para el fortalecimiento de programas basados en evidencia en la prevención como en la respuesta cotidiana que centralicen a la niñez. Esto implica culminar con procesos de costeo e inversión nacional y municipal.

Para más detalle ver los Términos de Referencia adjuntos: Download File Consultoría para el desarrollo de programas multisectoriales.pdf

 

3. Responsabilidades / Actividades

  • Elaboración de una nota concepto y plan de trabajo acordado con las instituciones y organizaciones que conforman la Comisión de Prevención de la Violencia del SIGADENAH y otras instancias relevantes que establezca los elementos que incluirá los dos programas multisectoriales para la prevención y respuesta a la violencia sexual, así como de prevención de la trata en su modalidad por uso, utilización y reclutamiento.  
  • Análisis sobre la situación de violencia y brechas programáticas en la implementación de estrategias preventivas y programas de respuesta centrados en violencia sexual y trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización
  • Diseño del Programa Multisectorial de prevención y respuesta a la violencia sexual.
  • Diseño del Programa Multisectorial de prevención de la trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización.
  • Implementado el Plan de abogacía para la aprobación de los programas
  • Aprobación y difusión de Programas multisectoriales
  • Sistematizar los procesos de consolidación de paz y documentar los modelos generados en prevención y respuesta multisectorial a diversas formas de vulneraciones y violencia, atendiendo las causas y cerrando las brechas acceso a protección, derechos humanos y justicia.
  • Asistencia técnica y productos de apoyo para la Comisión de Prevención de SIGADENAH y a las instancias estatales para la consolidación de las estrategias, acciones del programa basadas en su mandato para la prevención y respuesta a la violencia sexual y trata

 

IV. Productos

Para más detalle ver los Términos de Referencia adjuntos: Download File Consultoría para el desarrollo de programas multisectoriales.pdf

PRODUCTO

FECHA DE ENTREGA

PRESUPUESTO

PRODUCTO 1:

1.1    Nota concepto y plan de trabajo para el diseño e implementación de los programas modelo acordado con la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia de SIGADENAH.

1.2    Un documento que contenga:

a.       Análisis actualizado sobre los mandatos y las ofertas institucionales en prevención y respuesta de la violencia sexual y trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización.

b.       Identificación de brechas instituciones para el desarrollo de programas multisectoriales desde una perspectiva sistémica de alcance nacional, departamental y municipal.

c.        Resultados de consultas formuladas a actores de interés (organizaciones, instituciones y especialistas), así como a niñas, niños y adolescentes sobre la oferta de servicios y mecanismos de coordinación necesarios para prevenir y responder a la violencia sexual y trata

d.       Mapeo con propuesta de acciones  e inversiones que se pueden realizar en prevención y respuesta a la violencia sexual y trata en el nivel nacional y municipal, considerando experiencias nacionales e internacionales.

1.3    Lineamientos para la centralidad en víctimas y sus derechos

Este es un documento de SIGADENAH dirigido al personal de primera línea y proveedores de servicios de las instituciones (DPI, Policía, MP, CICESCT, municipalidades, SENAF, otros) para que conozcan y garanticen los derechos de las víctimas y los enfoques de centralidad en sobrevivientes. Además, se dirige a que las victimas conozcan los servicios multisectoriales para la recuperación de las víctimas. Este debe de acompañarse de productos comunicacionales dirigidos a víctimas y sobrevivientes.

9 semanas después de la firma de contrato

17%

PRODUCTO 2:

1.1    Diseño del Programa Multisectorial del SIGADENAH para la prevención y la respuesta a la violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes que articule los ámbitos nacional, departamental, municipal y comunitario.

El Programa debe incluir un marco lógico que defina el trabajo conjunto. El diseño del programa y propuesta de implementación e inversión debe organizarse en dos fases.

1.2    Diseño del Programa Multisectorial del SIGADENAH para la prevención de la trata en su modalidad de reclutamiento y utilización a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario. El diseño del programa y propuesta de implementación e inversión debe organizarse en dos fases.

21 semanas después de la firma de contrato

41%

Producto 3:

3.1    Plan de abogacía diseñado e implementado

3.2    Minutas de reuniones y acciones de abogacía con instituciones y organizaciones involucradas para la aprobación de los componentes de los programas

3.3    Propuesta de reorientación de gasto de instituciones para fortalecer los componentes de los programas en el desarrollo de la oferta institucional.

3.4    Programas multisectoriales de prevención y respuesta a la violencia sexual y la trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización, aprobado por las instituciones involucradas, la Comisión Nacional de Prevención de la Violencia, la AMHON y 4 gobiernos municipales (por definir)

3.5    Programas finalizados, diagramados y listos para su publicación.

3.6    Materiales de divulgación de los programas (2 infografías, 2 resúmenes ejecutivos)

3.7    Sistematización de Modelo de Investigación Especializada de La Ceiba entre Ministerio Público y Dirección de Investigación Policial, con el fin de ampliar su escala y medir sus resultados, integrando los sus principales componentes a los Programas multisectoriales sobre prevención y respuesta a la violencia sexual y trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización.   

31 semanas después de la firma de contrato

19%

Producto 4:

4.1    Diseño de estrategia de fortalecimiento de las capacidades municipales para el análisis de la conflictividad, estrategias de gestión de la conflictividad, incluyendo el fortalecimiento de capacidades de nivel municipal- comunitario para alcance (outreach) que logre el seguimiento y apoyo a NNA afectados por la violencia.

4.2    Sistematización del Modelo de Protección de NNA en comunidades altamente expuestas a violencia armada (Prevención y respuesta multidimensional para NNA en exposición a la violencia sexual y armada en procesos consolidación de paz), integrando los sus principales componentes a los Programas multisectoriales sobre prevención y respuesta a la violencia sexual y trata, en su modalidad de reclutamiento y utilización.

4.3    Informe sobre el seguimiento periódico a la planificación, agendas de Comisión de prevención, su reactivación con nuevo gobierno y reuniones bilaterales con UNICEF sobre enfoques y cambios para la centralidad de NNA sobrevivientes y para la aprobación de los documentos

4.4    Productos de comunicación y presentación para todos los productos

4.5    Comunicación, reuniones y seguimiento para la estrategia de sostenibilidad que incluye el fortalecimiento de capacidades y presentaciones con instituciones y autoridades en el gobierno 2026-2030

4.6    Guiones metodológicos, informe de reuniones técnicas, contenidos, listados y acuerdos sobre las estrategias y acciones que complementan el modelo de respuesta multisectorial

4.7    Realización de ajustes a Modelos después de las presentaciones a autoridades y actores relevantes.

4.8    Informe final de la consultoría

40 semanas  después de la firma de contrato

23%

 

La elaboración de los productos implica 3 visitas de 5 días a La Ceiba, Atlántida o San Pedro Sula, Cortés.

Por favor incluir un plan de viaje y considerar dentro de la oferta económica:

  • En el producto 1 incluir los costos relacionados con el producto 2,3,4
  • En el producto 4 incluir los costos relacionados con el producto 5,6,7

En caso de ser candidato/a internacional, deberá considerar el costo de boleto aéreo a Honduras

 

PARA CALIFICAR DEBERÁ TENER

 

Educación: Título universitario en derecho, criminología, comunicación social, psicología, sociología, o carreras afines. Es deseable y se valorará positivamente un nivel de especialización, maestría o doctorado en el área de ciencias sociales, psicología, psiquiatría, trabajo social, salud pública o comunitaria o humanidades.  

Experiencia Profesional: Un mínimo de 8 años de experiencia teórica y práctica relativo a derechos humanos, y particularmente derechos de niñez. Experiencia concreta de al menos 5 años en  desarrollo de estrategias y/o programas de sistema especializado o atención a víctimas / sobrevivientes de violencia o prevención de violencia o protección de niñez. Experiencias demostrables en sistematización, documentación y/o desarrollo de documentos técnicos o guías o manuales (ofrecer ejemplos)

Deseable: al menos 3 años de experiencia en formación y capacitación para profesionales.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Evaluación Técnica 80%
    1. Formación 10%
    2. Experiencia profesional 20%
    3. Evaluación de informes o documentos técnicos de referencia (incluye la valoración de documentos similares a los solicitados en estos términos de referencia) 30%
    4. Entrevista 20%
  2. Evaluación económica 20%

Ambos documentos deberán adjuntarse de forma separada.

 

APLICACIONES

El interesado en aplicar a esta consultoría debe entregar lo siguiente: 

  1. Una carta de aplicación donde destaque el conocimiento, experiencia y competencias relevantes para el desarrollo de esta consultoría. 
  2. Hoja de vida actualizado no mayor a 3 páginas resumiendo las principales calificaciones del candidato en función de los requerimientos solicitados 
  3. Titulo de nivel de educación requerido
  4. Una propuesta técnica que incluya lo siguiente: 
    • Metodología propuesta con su respectiva justificación. 
    • Explicación de cómo se garantizará la calidad del procesos y productos intermedios en el ciclo de desarrollo e implementación. 
    • Descripción de la forma en que el consultor establecerá los mecanismos de coordinación y procesos de fortalecimiento institucional. 
  1. Una oferta económica por producto (incluido gastos de viajes y viáticos, si aplica) para la realización de esta consultoría.    
    • Los consultores nacionales deberán presentar su oferta en Lempiras 
    • Los consultores internacionales deberán presentar su oferta en Dólares Americanos

Candidatos (as) interesados (as) favor aplicar a través de la página https://jobs.unicef.org/en-us/listing/ y adjuntar los 5 documentos indicados para que su aplicación sea válida. 

 

Aclaraciones

El pago de los honorarios profesionales se basará en la presentación de los entregables acordados. UNICEF se reserva el derecho de retener el pago en caso de que los entregables presentados no cumplan con los estándares requeridos o en caso de retrasos en la presentación de los entregables por parte del consultor.

El consultor entregará los productos e informes acordados por medio electrónico, y a satisfacción de la supervisión de esta consultoría. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor

Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.

Cursos requeridos: De ser seleccionado, el consultor debe de completar seis cursos (Bsafe, PSEA, Ética, Acoso, Fraude y Seguridad de la Información) mandatorios previos a iniciar el contrato. Este es un nuevo requerimiento de UNICEF y aplica para todas las consultorías. Los cursos sólo se toman una vez y con los certificados puede aplicar a otras consultorías de UNICEF. Se debe de enviar copia de los certificados para poder firmar el contrato.

Viajes: los costos de viajes deberán ser incluidos dentro de los productos como tarifa única. En caso de producirse un viaje no contemplado dentro de los términos de referencia, entonces se deberá enmendar el contrato para agregar esos costos. En caso de que no se haga uno de los viajes contemplados dentro de los Términos de Referencia, los costos asociados a ese viaje no serán pagados. Si los gastos asociados al viaje son superiores a lo propuesto, entonces se enmendará el contrato para hacer un pago adicional. Si los gastos asociados al viaje son menores a lo establecido en la propuesta económica, se pagará solo lo invertido en ese viaje.

Las personas contratadas en el marco de una consultoría no serán consideradas «miembros del personal» en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores. Los consultores son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualesquiera impuestos y/o derechos, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.

El consultor seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los consultores seleccionados están sujetos a la confirmación de estar completamente vacunados contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. El mandato de vacunación no se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.

UNICEF ofrece ajustes razonables a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales.

 

Para cada infancia demuestra… 

Los valores de UNICEF Atención, Repseto, Integridad, Confianza, Rendición de Cuentas y Sostenibilidad. 

  

Para conocer el marco de competencias por favor visite aquí

UNICEF está aquí para servir a los niños más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza de trabajo global debe reflejar la diversidad de esos niños. La familia UNICEF se compromete a incluir a todos, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico o cualquier otra característica personal.

UNICEF tiene una política de tolerancia cero con las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluidos la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de salvaguarda de la infancia. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estas normas y principios, por lo que serán sometidos a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes. Las comprobaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que los candidatos seleccionados deban facilitar información adicional para llevar a cabo la comprobación de antecedentes.

Sólo se contactará con los candidatos preseleccionados, que pasarán a la siguiente fase del proceso de selección.

Advertised: Central America Standard Time
Application close: Central America Standard Time

Apply now

Back to list Refer a friend