Consultoría: Apoyo a la implementación y seguimiento a las acciones y seguimiento a las acciones de UNICEF Colombia en planes escolares de gestión del riesgo escolar

Empleo nº: 573205
Tipo de trabajo: Consultant
Ubicación: Colombia
Categorías: Education

Inscribirse ahora

UNICEF Trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas, defender sus derechos y ayudarles a alcanzar su potencial.

En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, niñas y adolescentes, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.

Y nunca nos rendimos.

UNICEF COLOMBIA  busca contribuir a que los niños, las niñas y adolescentes colombianos puedan vivir en un país donde el Estado y la sociedad garanticen la materialización de sus derechos, la inclusión social y la no violencia en el marco de la legislación nacional, los instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional” Trabajamos con especial enfoque en los departamentos donde menos oportunidades tiene la infancia: Chocó, Nariño, Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Atlántico, Antioquia y Vichada 

Protección de la niñez

Trabajamos para que los 16 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia tengan acceso a sistemas de protección que les permitan vivir alejados de la violencia, el abuso y la explotación, con especial enfoque hacia la violencia basada en género.

Fortalecemos a las instituciones con conocimientos e información en favor de la protección de la niñez. En conjunto con el gobierno, apoyamos a la niñez y adolescencia afectadas por pobreza, desigualdad y violencias.

¡Conocenos aquí!: https://unicef.org.co/que-hacemos

Propósito de la consultoría:

En 2022,  la situación humanitaria en Colombia se deterioró considerablemente y pareciese que la tendencia se intensificará en 2023. De acuerdo con la oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios (OCHA), durante enero y noviembre de 2021, por lo menos 72,300 personas fueron obligadas a desplazarse en 159 emergencias masivas. Esto representa un incremento del 62% del número de eventos presentados, así como un incremento del 196% en el número de personas desplazadas en comparación al mismo periodo en el 2020.

La  población civil ha sido afectada fuertemente por la reconfiguración y disputas por el control territorial entre los grupos armados al margen de la Ley después de los acuerdos de paz con las FARC-EP. Esto ha ocurrido principalmente en zonas rurales, áreas remotas afectadas por la pobreza con alta presencia de grupos ilícitos y limitada presencia estatal. En términos de seguridad y protección, las consecuencias humanitarias para la población civil han sido dramáticas, especialmente para niñas, niños y adolescentes que han visto empeorar la situación gracias al impacto de la pandemia por COVID en términos de protección, educación, salud y acceso a servicios de agua e higiene. Las comunidades indígenas y afrocolombianas han sido particularmente afectadas. En los Departamentos ubicados en el pacífico colombiano, 51,4000 personas han sido confinadas debido a la presencia y actividades armadas de grupos armados no estatales. De estos, más de 38,400 son indígenas y 9,900 son afrocolombianos. Los municipios más afectados están localizados en el Baudó y la región de Bojayá, así como grupos indígenas particulares de las comunidades Emberá y Wounaan, representan el 73% de la población afectada.

Las  restricciones impuestas por los grupos armados sobre las comunidades han causado efectos psicosociales severos en niños y adolescentes y han llevado, entre otras cosas, a la suspensión de las clases. Esto, principalmente, porque las niñas, niños, adolescentes y las familias no quieren dejar sus hogares y por las MAP/MUSE/AEI que han sido plantadas alrededor de las escuelas, afectando el derecho a la educación y exigiendo medidas concretas para garantizar dicho derecho en medio de escenarios de conflicto armado, tal como se establece en la Declaración de Escuelas Seguras. De acuerdo con el reporte de la Secretaría General y Conflicto Armado en Colombia (p.7), “Colombia es uno de los países más afectados por la presencia de artefactos explosivos, que constituye a su vez la causa mayor de asesinato de niños durante el periodo de reporte. El task force del país verificó 33 casos de violencia infantil causados por artefactos explosivos.

Entre  2021 y 2023, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo emitió 204 alertas tempranas. De estos, 161 identificaron un riesgo relacionado con el reclutamiento y uso forzado de niños, niñas y adolescentes. En total 56 ocurrieron en los últimos dos años, de los cuales 6 ocurrieron en Nariño (Tumaco, Magüí Payán, Ricaurte, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé, Leiva y El Rosario), 7 en Norte de Santander y 10 en Chocó. Según el análisis 2020-2021 realizado por la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento, Uso y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes -CIPRUNNA-, el 43% de los municipios de Nariño, Chocó y Norte de Santander, enfrentan un alto riesgo de sufrir incidentes de reclutamiento, uso y violencia sexual. En el caso del Chocó, 23 de los 30 municipios del departamento (77%) enfrentan un riesgo alto; en Nariño, el 33% de los territorios y en Norte de Santander, el 35% también se clasifican en riesgo inminente.

UNICEF, a través de su Humanitarian Action for Children- 2023, estableció proyectar la definición de mecanismos curriculares para el direccionamiento de las prácticas pedagógicas durante una emergencia relacionada a procesos de movilización, por conflicto armado o por desastres naturales. Bajo este contexto, UNICEF se encuentra promoviendo la consolidación de un paquete de metodologías y aproximaciones curriculares que permita garantizar la continuidad educativa de las niñas, niños y adolescentes en el marco de las emergencias  por conflicto armado, desastres naturales y migración. Este proceso inicia con formación a la comunidad educativa previo a las emergencias, continua con la generación de capacidades y planeación de acciones a desarrollar durante una emergencia, así como la recuperación y reactivación de escenarios regulares de educación.

Durante 2023 y 2024 en el marco de la estrategia de Educación en Emergencias de UNICEF en el componente de gestión del riesgo escolar se viene impulsando la asistencia técnica al sector educativo con el objetivo de transitar de un enfoque reactivo a un enfoque de preparación en el marco de lo dispuesto por la circular 19 de 2022, por la cual se dan las “Orientaciones para la gestión integral del riesgo escolar”.  Como resultado del proceso de asistencia técnica a 8 departamentos del país se cuenta con diagnósticos y herramientas metodológicas que contribuyen al establecimiento de una ruta unificada acerca de lo que requieren las secretarias de educación y las escuelas para fortalecer sus capacidades de respuesta y afrontamiento a emergencias. 

Por tal razón, se requiere la contratación de un consultor-a que apoye la consolidación de una caja de herramientas para la gestión integral escolar articulada a la estrategia de educación en emergencias. 

ALCANCE DEL TRABAJO:  

  1. Consolidar la caja de herramientas para la gestión del riesgo escolar a partir de los productos desarrollados por los socios de Educación en Emergencias durante 2023 y 2024.  Esta debe contemplar: 
    • Herramientas para preparación y reducción de riesgo dirigidas a secretarías de educación y colegios y contemplar las fases de diagnóstico del riesgo escolar, construcción del PGIRE y seguimiento a su implementación.
    • Rutas de activación del sector educación para emergencias súbitas.
    • Orientación de acciones prospectivas y correctivas para la reducción del riesgo al alcance de las comunidades educativas.
  2. Apoyar la implementación y análisis de resultados de la encuesta de cierres de escuelas asociados a emergencias en coordinación con el clúster de educación en emergencias.
  3. Estructurar técnicamente el catálogo de acciones para la reducción del riesgo escolar y formulación de PGIRE para su automatización. 
     
  4. Diseñar la ruta metodológica para brindar asistencia técnica en la formulación e implementación del PGIRE con secretarias de educación y desarrollar la asistencia técnica en los departamentos focalizados por UNICEF. 

CONOCE EL DETALLE DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA AQUÍ:

Download File ToR - Gestión del riesgo escolar (P).pdf

*Si no puede ver el documento adjunto diríjase a la página global de vacantes https://jobs.unicef.org/en-us/listing/  busque por las vacantes en Colombia. Allí encontrará la información de la vacante, podrá descargar los ToR y aplicar. 

Nota: Al aplicar a la convocatoria por favor NO adjunte propuesta técnica ni propuesta económica. Solo los candidatos preseleccionados serán invitados a presentar dichas propuestas. La propuesta económica debe incluir todos los servicios necesarios para el desarrollo de la consultoría, incluyendo gastos administrativos, gastos de viaje, seguridad social, etc.

Requisitos:

  • Profesional en psicología, ciencias sociales y humanas o carreras afines.
  • Postgrado en educación, psicopedagogía, pedagogía, formación docente o afines.
  • Cinco años de experiencia en asistencia técnica en educación y preparación y respuesta humanitaria. 
  • Conocimiento práctico del trabajo de UNICEF como apoyo técnico que brinda al Gobierno Nacional y a las Secretarías de Educación en particular en lo programático en las áreas de atención humanitaria de emergencias, educación en emergencias y su vínculo con acciones que promuevan desarrollo.  

Para cada niño, niña y adolescente...

Para UNICEF es fundamentales que quienes quieran hacer parte de esta gran misión vivan nuestros valores de  Cuidado, Respeto, Confianza, Integridad y Responsabilidad, y así mismo demuestren las competencias básicas de la organización.

Para conocer nuestro marco de valores y competencias: 

http://www.unicef.org/about/employ/files/UNICEF_Competencies.pdf

UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su equipo humano, y alienta a todas las personas candidatas, independientemente de su situación de discapacidad, género, orientación sexual, nacionalidad, religión u origen étnico, a participar en el cumplimiento de la misión de la Organización desde sus diferentes tipos de vinculación. En este sentido, la Organización está interesada en contar con personas comprometidas con la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.

UNICEF fomenta una cultura institucional basada en la rendición de cuentas y en la política de tolerancia cero frente a cualquier comportamiento que va en contra de los valores, metas y objetivos que las Naciones Unidas y la Organización se han comprometido a proteger. Esto incluye la prohibición de cualquier incidente de abuso y explotación sexual por parte del personal contratado por la organización o de asociados en la ejecución, así­ como el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación en el ámbito laboral. UNICEF también se adhiere a los estrictos principios de la protección de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, todas las personas candidatas que participen en nuestros procesos de selección estarán sujetas a referencias rigurosas y verificaciones de antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios.

Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultoría o individual no se considerarán "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (como las licencias y la cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de impuestos y / o aranceles, de conformidad con las leyes locales o de otro tipo.

 

Publicado: SA Pacific Standard Time
Vencimiento de la solicitud: SA Pacific Standard Time

Inscribirse ahora

Regresar a resultados de búsqueda Recomendar a un amigo